CÁMARA DE COMERCIO DE SEVILLA

La aspiración de los preuniversitarios es ser funcionarios y tener un salario de 1.500 euros

Un estudio destaca la falta de información real en los jóvenes y la influencia de las familias a la hora de plantearse su futuro

Un momento de la presentación ayer del informe

P. GARCÍA

Por quinto año consecutivo, la Cámara de Comercio , el centro Eusa y Nuevas Profesiones han llevado a cabo un sondeo entre alumnos de Enseñanzas Medias sobre las perspectivas de empleabilidad futura y mercado de trabajo, en el que los estudios universitarios se mantienen como la opción más elegida (78,1%) entre los jóvenes consultados —la mayoría de Bachillerato— para continuar su formación. La muestra se ha realizado entre 6.087 chicos, de entre 15 y 18 años, de 108 centros públicos y privados de Sevilla, Córdoba, Cádiz, Badajoz y este año, además, de un colegio de Santa Cruz de Tenerife.

Los resultados generales no difieren en demasía del informe anterior, toda vez que el empleo en la función pública sigue siendo el preferido por los estudiantes (39,1%), seguido por el de ser empresario (34%) y por el trabajo por cuenta ajena (26,9%), si bien en esta ocasión se ha añadido un nuevo matiz y se ha preguntado también a los alumnos por lo que les gustaría a sus familias que hicieran el día de mañana. Las respuestas no admiten dudas: Un 44,8% ha manifestado que ser funcionario, con un empleo fijo de por vida, decantándose por el emprendimiento un 38% y por el trabajo por cuenta ajena un 17,2%. Estos datos contrastan con los de los jóvenes tinerfeños y sus familias, que se pronuncian en primera instancia (48%) por el empresariado y el montaje de un negocio propio.

Para Ramón Bullón, director de marketing de la Cámara de Comercio y Eusa, todo ello pone de manifiesto la importancia que adquieren los factores culturales y hasta familiares en las expectativas laborales y vocacionales de este sector de la población. Aunque, claro está, no son los únicos que se reflejan en el informe. Uno de los más llamativos guarda relación con la «falta de información real», adecuada o suficiente sobre el acceso al mercado laboral, con unas expectativas, tal vez, condicionadas por el entorno. En este sentido, un 67,7% de los consultados cree que, tras terminar sus estudios, encontrará trabajo en menos de un año , lo que se aleja bastante de la realidad, ya que sólo el 52,03% de los parados de entre 20 y 24 años de edad halla empleo en ese tiempo, según la EPA de 2015. Los jóvenes más optimistas en este sentido son los de Tenerife y Sevilla (72,9% 70,2%, respectivamente) y los más pesimistas los de Badajoz (50,3%).

En cuanto al salario que esperan ganar cuando comiencen a trabajar, un 48,5% piensa que cobrará más de 1.500 euros al mes , cuando en las estadísticas oficiales la media salarial en personas de menos de 25 años sólo alcanza los 690,89 euros brutos mensuales en Andalucía. Algo parecido sucede al ser cuestionados por el tipo de contrato que creen que llegarán a tener: un 47% apunta al indefinido, algo que en el mercado actual sólo llega al 31,74% de los jóvenes asalariados.

Las profesiones más demandadas

Un año más, y entre los campos profesionales más demandados, figuran el de la Educación, Sanidad y Defensa , muy relacionados con la función pública, siendo creciente también el vinculado al mundo de la Tecnología e Informática . La disposición de los estudiantes a trabajar en otro país continúa siendo alta (84%), pese a que sólo un 44,5% asume que tendrá que emigrar para poder trabajar.

Con todo, ser empresario constituye la forma de trabajo más valorada por los consultados (3,88 puntos sobre 5 entre los sevillanos), seguida del funcionariado (3,49 puntos). Dinero, trabajador, emprendedor... son algunas de las palabras que en mayor medida asocian al término empresario; una actividad, en suma, la de la empresa que la mayoría (50,7%) pone en relación con la generación de empleo, mientras que sólo un 29% le concede un matiz de desarrollo personal y profesional.

Aunque la cultura empresarial o emprendedora empieza a encontrar su sitio en los centros educativos (un 43,1% de estudiantes señala actividades en tal sentido), desde la Cámara de Comercio se insiste en la necesidad de avanzar en tal dirección para ofrecer una información más completa de lo que representa el emprendimiento , así como en trasladar a los jóvenes una perspectiva más real y ajustada sobre el mercado laboral que pueda servirles para orientar mejor su futuro vocacional, teniendo en cuenta, según Ramón Bullón, los estudiantes que o bien no terminan su carrera o abandonan el primer año (casi un 20%) con los costes que ello conlleva para las arcas públicas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación