Una socióloga de la Olavide explica las razones

«Las asociaciones vecinales de Sevilla de toda la vida pasaron a la historia»

Antonio Fernández, que lideró de 1978 a 2018 la del Arenal, constata que aumentan las inscritas pero sólo con carácter cultural y asistencial

Antonio Fernández ha estado 40 años al frente de la asociación de vecinos del Arenal M.J. López Olmedo

Amalia F.Lérida

Antonio Fernández, María José Uceda Valiente, Pilar Bores ... Son líderes vecinales de esas asociaciones de toda la vida que ya han pasado a la historia porque no tienen razón de ser, porque sus demandas ya están satisfechas y porque las nuevas generaciones ni tienen tiempo ni las mismas aspiraciones.

Y eso que ellos sí han tenido relevo en El Arenal, Los Remedios y el barrio de Santa Cruz, respectivamente, y que en Los Bermejales, está otra veterana, Conchita Rivas . Pero son las menos. Ya no se inscriben apenas asociaciones de vecinos como las de antes.

Es más, según datos del registro municipal, las que se apuntan son en su mayoría de carácter recreativo, cultural y asistencial, no de vecinos propiamente dichas.

Las asociaciones pueden percibir subvenciones y tener espacio en un centro cívico

El centro cívico de Los Remedios fue una de las aspiraciones de Uceda Valiente y ya está hecho. Antonio Fernández, que desde 1978 y hasta 2018, con 93 años de edad, ha estado al frente de la asociación de vecinos Torre del Oro , consiguió la primera sentencia firme que se dictó contra el Ayuntamiento de Sevilla para que tomara medidas tendentes a la erradicación de las molestias ocasionadas por la «movida»; y Pilar Bores, inasequible al desaliento, no escatimaba esfuerzos para que el barrio icono de Sevilla mantuviera en pie su patrimonio. En 1990 se preguntaba qué iba a pasar con la casa museo de Murillo o la restauración de las columnas de la calle Mármoles.

María Ángeles Huete García , profesora del departamento de Sociología y responsable del grupo de investigación en Gobernanza Urbana y Metropolitana (GUM-Z) de la universidad Pablo de Olavide, Sevilla explica que la respuesta a este declive de las asociaciones de vecinos es que las entidades son producto de la sociedad.

En 2014 estaban inscritas en el registro municipal 2.651 entidades y en lo que llevamos de 2019 el número ha subido a 3.086

La reducción de la presencia de las asociaciones de vecinos tiene que ver con la lógica por la que se crearon: demandas de servicios y equipamientos básicos en los barrios.

«Esta cuestión —dice— está satisfecha y los ciudadanos comienzan a preocuparse por otros asuntos, como el medio ambiente, la discapacidad, las enfermedades raras, los desahucios, o la cultura».

Dice que esta realidad tiene mucho que ver también con los valores y preocupaciones de la ciudadanía, que se refleja, sin duda, alguna en cómo y para qué se organizan .

María Ángeles Huete García ABC

« Junto a ello —sigue la socióloga— no debemos olvidar que, si bien las entidades organizan su acción en atención a las necesidades que las rodean, también se fijan en las oportunidades que su contexto les pone a disposición. Imagino que en una ciudad como Sevilla, con el patrimonio del que dispone y en donde la cultura se sitúa como un elemento central en la agenda política y social de la ciudad, se genera una estructura de oportunidades muy adecuada para que estas asociaciones proliferen».

En palabras de María Ángeles Huete, «las asociaciones de vecinos de toda la vida pasaron ya a la historia, pues aunque haya basura y botellona y otras deficiencias, lo básico ya está hecho».

La mayoría de las nuevas asociaciones son de carácter cultural y asistencial

Abunda en que las personas no tienen tiempo para dedicarse a una asociación como antes los hacían los activistas de los barrios y que ahora los jóvenes tienen otras prioridades para asociarse. Les preocupan otras cosas y no que el acerado esté mal.

Aunque cada día es más infrecuente que se cree una asociación de vecinos a la antigua usanza, lo cierto y verdad es que sí se inscriben muchas de otro tipo, y cada día más.

Según ha informado el Ayuntamiento de Sevilla a ABC, en cinco años el aumento de las asociaciones inscritas en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas llega a 435, de tal manera que en 2014 había 2.651 y en lo que llevamos de 2019 un total de 3.086. Este año empezó ya con 3 entidades inscritas enero, 5 en febrero, 14 en marzo, 7 en abril , 6 en mayo y 3 en junio que es el último mes del que se tiene constancia. De las 14 de marzo las hay deportivas, de animales, de mujeres, de profesionales y comerciantes, asistenciales, juveniles y solo una de vecinos. De las 6 de mayo no hay ni una. Todas son culturales y en junio, las 3 que se apuntaron fueron de atención a la familia y culturales.

Hay que tener en cuenta que el asociacio nismo tiene beneficios como solicitar y, en su caso si procediese, percibir subvenciones de cualquier área del Ayuntamiento, para sufragar en parte o por completo las actividades programadas por las asociaciones; la posibilidad de participar colectivamente como grupo en el Consejo de Participación Ciudadana y tener espacio en cualquier centro cívico, así como la cesión de local si se reúnen los requisitos necesarios, para la realización de actividades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación