Día internacional del lenguaje de signos
La Asociación Cultural de Personas Sordas de Sevilla reivindica la accesibilidad 100% por videollamada
En la provincia sevillana, alrededor del 30 por ciento de las personas mayores sordas han pasado solas el confinamiento
Mucho se ha hablado durante los últimos días sobre la conveniencia o no de que las personas sordas puedan utilizar mascarillas transparentes para comunicarse mejor durante este periodo de pandemia. «El uso de mascarillas transparentes me parece una idea bastante buena, estaría genial, pero no sería únicamente para las personas sordas, sino que deberían utilizarlas también los intér- pretes, en este sentido. Muchas veces tienen servicios con ellos en médicos o videollamadas y cuesta mucho entenderlos. En realidad serían útiles no solo para las personas sordas, sino para todo aquel que deba comunicarse con ellos», expone el presidente de la Asociación Cultural de Personas Sordas de Sevilla, Joaquín Solís Llamas , entidad que reúne a 900 personas sordas de la provincia. Este domingo, precisamente, se celebra el día internacional del lenguaje de signos, que sirve para comunicarse a este colectivo.
Solís cree que aunque «las mascarillas transparentes son una buena idea para que se usen en cualquier parte, tanto intérpretes como la persona sorda, lo suyo es que la persona sorda vaya con una intérprete, en este caso mediante videollamada, pera que de este modo la comunicación sea fluida y entendible cien por cien, ya que aunque la lengua de signos es el lenguaje y la gestualidad de la cara también lleva información», dice.
En su opinión, «aunque el tema de las mascarillas es emocionante en cualquier caso, no todas las personas sordas tienen la lectura labial perfecta. Hay sordos que aunque les vocalices no te van a entender. Lo ideal por ello es que se utilicen entre personas sordas e intérpretes. Por ello sería deseable la implantación en toda la provincia del servicio «Svisual» , aplicación que se descarga al móvil y hace videollamadas directas a donde quieran ponerse en contacto», afirma.
El «adecosor»
En relación al periodo de confinamiento, «en principio estábamos muy confundidos, porque no accedíamos bien a la información que había. Algunos vivían con sus familiares, otros viven solos... Desde la asociación está la figura del «adecosor» (agente de desarrollo de la comunidad sorda), además del intérprete, la persona sorda se puede poner en contacto con el adecosor para cualquier necesidad que le surja. Es un agente mediador, como un apoyo en búsqueda de recursos . Tenemos atención mañana y tarde porque muchas veces surgen problemas en cuanto a que necesiten llamar para hacer la compra, tiran de la intérprete por videollamada para que esta realice la llamada al supermercado o a lo que le haga falta», añade.
Las principales consultas para un «adecosor» son, además de las compras, «el tema de las empresas que han realizado ERTE, porque el problema es que estas personas no sabían si estaban despedidos o no... las preocupaciones de cualquier persona normal . Al principio se sentían muy agobiados porque no sabían qué pasaba exactamente porque de repente todo se cortó, y de un día para otro teníamos que estar en casa confinados. Estábamos bastante agobiados. No sabían qué hacer si tenían algún tipo de urgencia médica y desde la asociación le explicamos que el servicio de intérpretes continuaba mediante videollamada y el adecosor también seguía atendiendo», añade.
«Lo que más me ha preocupado han sido las personas mayores que viven solas. No es lo mismo que en una pareja sean sordos los dos, o solo uno de ellos. Hay muchas personas que tienen riesgo de pobreza o exclusión social, que no tienen familia ni recursos. En ese sentido igual no están accediendo a la información que es necesaria para cualquier tipo de prestación o ayuda económica de la que se puedan beneficiar.
Deseamos que la aplicación «Svisual se implante en Sevilla, porque está implantada a nivel andaluz en una especie de prototipo. Deberían ampliar la red de empleados para que llegara a más gente o implantarlo a nivel provincial para que tenga mejor acceso las personas sordas a este servicio», concluye.
Noticias relacionadas