Asenjo participa en una recepción con el Papa por los 125 años del Colegio Español en Roma
El Sumo Pontífice advierte de los peligros del dinero y pide «espíritu de pobreza» a los sacerdotes
![Juan José Asenjo, en una imagen de archivo en Sevilla](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2017/04/01/s/juan-jose-asenjo-roma-kzBF--620x349@abc.jpg)
El arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo , ha participado este sábado, acompañando al cardenal arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez, en la recepción del Papa en Roma por las celebraciones del 125º aniversario del Pontificio Colegio Español «San José» de Roma , un marco en el que el Papa ha instado a «huir del carrerismo eclesiástico» porque «es una peste» al tiempo que ha advertido que «el diablo entra por el bolsillo».
Francisco ha señalado a los presentes su deber de asumir la tarea clerical cultivando «un espíritu de pobreza » y les ha recordado que «no se pueden contentar con tener una vida ordenada y cómoda, que les permita vivir sin preocupaciones, sin sentir la exigencia de cultivar un espíritu de pobreza radicado en el Corazón de Cristo ».
En la audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano estaban presentes los obispos patronos del Colegio español de Roma: el presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el cardenal Ricardo Blázquez ; el arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo ; y el arzobispo de Toledo, monseñor Braulio Rodríguez, así como al equipo directivo, los sacerdotes y empleados del Colegio. También estarán presentes un numeroso grupo de antiguos alumnos que se desplazarán a Roma con motivo del aniversario .
El obispo de Roma ha aprovechado la ocasión para recordar que amar de todo corazón, significa « hacerlo sin reservas , sin dobleces, sin intereses espurios, sin buscarse a sí mismo en el éxito personal o en la carrera». «La caridad pastoral supone salir al encuentro del otro, comprendiéndolo, aceptándolo y perdonándolo de todo corazón. Eso es caridad pastoral», ha añadido.
Para el Papa, la formación de un sacerdote «no puede ser únicamente académica, aunque esta sea muy importante y necesaria, sino que ha de ser un proceso integral, que abarque todas las facetas de la vida». A la luz de estas palabras ha remarcado que de ahí «nacen todas las ideologías que apestan a la Iglesia, de un signo o de otro, del academicismo clerical ». Por ello ha destacado que la formación se basa en cuatro pilares fundamentales: formación académica, formación espiritual, formación comunitaria y formación apostólica.
«La formación ha de servirles para crecer y, al mismo tiempo, para acercarse a Dios y a los hermanos», ha agregado.
En este sentido, les ha pedido que no se conformen «con conseguir un título» porque -según ha señalado- deben «ser discípulos a tiempo completo 'para anunciar el mensaje evangélico de modo creíble y comprensible al hombre de hoy'». Finalmente, el pontífice ha declarado que es «bueno» aprender a dar gracias por lo que se tiene «renunciando generosa y voluntariamente a lo superfluo, para estar más cerca de los pobres y de los débiles».
Los actos de celebración comenzaron el pasado 29 de enero, fiesta del Fundador, con la bendición realizada por el cardenal Blázquez de la Casa de peregrinos «San Juan de Ávila», un servicio pastoral de acogida para los fieles que vienen a Roma ubicado en las dependencias del Colegio.