URBANISMO Y PATRIMONIO

Arquitectura, cuadros, música y arte en los conventos reconvertidos de Sevilla

Las desamortizaciones cerraron edificios que hoy son referentes en el ámbito cultural

Antigua iglesia del convento de la Merced, hoy Museo de Bellas Artes J. M. SERRANO

EDUARDO BARBA

Además de las iglesias, otros edificios religiosos de Sevilla terminaron desconsagrados . Entre ellos, un buen puñado de conventos , que en buena parte también pasaron a manos de las administraciones y cuya supervivencia como referentes arquitectónicos y de la cultura de la ciudad ha sido bastante más positiva que la de los templos.

El convento de Santa María de los Reyes , en la calle Santiago, se construyó en el siglo XVI y sirvió como cárcel de la Inquisición. Abandonado en los años 70 por su estado de deterioro y a pesar de su innegable valor histórico y artístico, la Junta de Andalucía lo adquirió en 1986 y seis años más tarde se procedió a una rehabilitación parcial que permitió poner en uso algunas zonas tales como la iglesia, el coro bajo, compás y dependencias anexas. La iglesia constituye el principal espacio expositivo y sala ocasional de conferencias. El Gobierno andaluz premió la rehabilitación de este antiguo convento y su adecuación como sede del futuro Centro Andaluz de Documentación y Difusión de Arquitectura e Ingeniería Civil de Andalucía, para lo que siguen revisándose cuestiones técnicas y de protección patrimonial.

El antiguo convento de los Trinitarios Descalzos es desde noviembre de 1979 propiedad de la hermandad del Cristo de Burgos. Situado junto a la plaza del mismo nombre y levantado en 1625, hubo en su interior bellas pinturas de Murillo que desaparecieron con la invasión francesa. Con la desamortización de Mendizábal de 1835, los frailes marcharon y el convento fue convertido en casa de vecindad. La iglesia se mantuvo hasta la Revolución de 1868, en la que fue solicitada por el Ayuntamiento para ser ocupada por el club popular del «Café de Emperadores», siendo el templo desmantelado y repartiéndose sus enseres entre otras parroquias de Sevilla.

El Museo de Bellas Artes, por su lado, está ubicado en el que fue convento Casa Grande de la Merced , desacralizado también con el proceso de desamortización del siglo XIX. Fue fundado en el siglo XIII, siendo restaurado en el siglo XVII por Juan de Oviedo, y en él se fundo la hermandad de Pasión, mientras que en su compás levantó capilla la hermandad del Museo. Nada más alejado del abandono que este caso.

En la actual calle Baños, por otra parte, se fundó a finales del siglo XIII por los carmelitas el convento Casa Grande del Carmen , que gozó de un enorme esplendor en el siglo XVI y albergó grandes piezas de arte y enormes riquezas. Durante el siglo XIX, la invasión francesa, la desamortización y la revolución de 1868 acabaron con el convento, que después fue cuartel, caja de reclutas y hoy día es propiedad de la Junta y alberga el conservatorio de música. Otro convento fundado por los carmelitas y desacralizado fue el de Nuestra Señora de los Remedios, del que sólo queda la iglesia tras ser derribado después de la revolución de 1868. Tuvo varias reformas entre 1928 y 1929 a cargo de Juan Talavera Heredia. Acondicionado en 1987 para sala de exposiciones, fue sede del Instituto Hispano Cubano y actualmente es el Museo de Carruajes junto a la plaza de Cuba.

El actual mercado del Arenal está construido sobre el que fue convento de Nuestra Señora del Pópulo , erigido en el siglo XVII por los agustinos que partían en barco como misioneros, especialmente a Extremo Oriente, y que se cerró con la desamortización en 1835. Se mantienen los muros exteriores, arcos, columnas y alguna verja, que dan una idea de las dimensiones del viejo edificio religioso.

También los monasterios que perdió la Iglesia han ido resucitando con más o menos dificultades. Le costó bastante al de San Jerónimo , fundado en 1412 y decayendo en el siglo XIX con los decretos de incautación de fincas y las desamortizaciones. Tras ser colegio y fábrica de cristales, el Ayuntamiento lo compró en 1984, veinte años después de ser declarado monumento histórico-artístico, pero no fue hasta hace seis años cuando se acometió una la restauración que necesitaba. Ahora se visita y se usa para eventos. Mucho más lustre recibió, como es obvio, el de Santa María de las Cuevas , fundado en 1400 y, después de años y años de vicisitudes tras la desamortización de 1835, escogido como sede central para la Expo 92 y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

San Agustín, la lamentable excepción

La excepción entre monasterios y conventos de Sevilla es San Agustín , convento fundado en 1314 y que albergó a una de las hermandades con mayor devoción, la del Cristo de San Agustín, considerada la más antigua de ciudad. Los monjes perdieron sus posesiones en la actual calle Fray Alonso en las desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX. La hermandad se trasladó a la vecina parroquia de San Roque y el edificio pasó a manos del Ayuntamiento tras haber servido de almacén. Eso sí, los responsables municipales no han encontrado utilidad alguna al viejo convento. Se realizó una concesión para levantar un hotel, pero los reparos de la Comisión de Patrimonio han hecho desistir a la empresa adjudicataria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación