Patrimonio

Arquitectos de la Universidad de Sevilla «reconstruyen» la Puerta de Triana

Era uno de los 20 accesos principales a la ciudad hasta que, en 1868, la mayor parte de la muralla desapareció para ensanchar la ciudad

Recreación virtual de la antigua Puerta de Triana UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Javier Macías

Hubo un tiempo en el que Sevilla tuvo 20 puertas . Mucho tiempo, siglos realmente, que desaparecieron en su mayoría en 1868 durante la Revolución Liberal. Sus nombres siguen configurando el callejero de la ciudad e incluso de algunas quedan vestigios. No es el caso de la Puerta de Triana , que se perdió sin dejar rastro alguno de su configuración renacentista. Entre los edificios de Zaragoza y Gravina permanece, emparedada, el muro de la antigua cerca de la ciudad, incluso con su almena. Sin embargo, el nexo entre las calles Reyes Católicos y San Pablo se ensanchó hasta tal punto que no había constancia física, gráfica ni virtual sobre la antigua puerta. Así, hasta que unos arquitectos investigadores de la Universidad de Sevilla la han «reconstruido» .

Antonio Gámiz Gordo y Pedro Barrero Ortega han publicado un artículo científico que documenta y reconstruye gráficamente la desaparecida Puerta de Triana. Construida en 1588 , conectaba la ciudad con el arrabal más allá del río y con el Aljarafe. Según ha informado la Hispalense, en el siglo XVI, tras el descubrimiento de América y la creación de la Casa de la Contratación, Sevilla vivió un periodo de gran esplendor como puerta del Nuevo Mundo. La Puerta de Triana tenía un cuidado diseño arquitectónico y era un símbolo muy importante de una ciudad universal, pues se ubicaba junto al Guadalquivir y al puerto, que conformaban la más relevante vía de comunicación y comercial de aquel momento.

Estos dos investigadores han revistado la documentación y la bibliografía sobre su contexto histórico y atribuyen su construcción a Hernán Ruiz II , el arquitecto que coronó la Giralda. Gámiz y Barrero han estudiado el entorno urbano a través de grabados, planos y fotografías de la zona desde el siglo XVI hasta el XIX. Según indican los dos profesores autores del artículo, se han usado «datos métricos de vestigios arqueológicos localizados, analizando la composición arquitectónica, considerando tratados de arquitectura de la época y fotografías del siglo XIX que aportan fiables detalles».

Grabado de la Puerta de Triana ABC

Las recreaciones gráficas de esta obra arquitectónica podrían pasar del dibujo a la realidad construida. Según añaden sus autores, «se aporta una recreación virtual esquemática de la volumetría de la Puerta de Triana y un pequeño montaje con su actual entorno urbano con los que se pretende despertar el interés y el debate sobre el patrimonio desaparecido más allá del ámbito investigador y universitario».

Las otras puertas

Junto a la Puerta de Triana, quedan en el imaginario colectivo e incluso en el nomenclátor oficial las puertas de la Carne, la de Carmona, Osario, Real o la de Jerez , entre otras. Sin embargo, la única original que se conserva en la actualidad es la Puerta de Córdoba , anexa a la iglesia de San Hermenegildo, frente al convento de Capuchinos. También siguen en pie, aunque alteradas respecto de su concepción original, las de la Victoria o Arquillo de la Plata (en el interior del Alcázar), el Arco de la Macarena o los postigos del Aceite y Abdelaziz .

Como desveló el periodista Juan Miguel Vega en su libro «20 maneras de entrar en Sevilla», algunas de estas puertas volvieron a construirse con otra forma, como ocurrió con la de Jerez, que apenas estuvo en pie desde 1848 hasta 1864. Otras, como la Puerta del Sol , quedaron inmortalizadas en los grabados de Richard Ford de 1831.

Lo único material que queda de todas estas puertas de la ciudad en la actualidad son las reproducciones en maqueta que sirvieron para una exposición y que hoy se pueden contemplar en el Ayuntamiento de Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación