Historia
Aparece la muralla romana de Sevilla en las obras de un hotel en la plaza de San Francisco
La construcción del siglo III se encuentra frente a la fachada plateresca del Ayuntamiento, a dos metros bajo el suelo
Uno de los grandes enigmas de la arqueología en Sevilla empieza a resolverse. Poco se sabía con certeza hasta la fecha del trazado de la muralla romana , la de la colonia Romula Hispalis, más allá de hipótesis de historiadores y algunos expertos. Ahora, de forma fortuita, han aparecido restos que parecen indicar que se trata de ese lienzo. Ha ocurrido en las obras de un nuevo hotel, concretamente en la zona de lo que va a ser el patio del mismo. Según ha adelantado El País, en el número 11 de la plaza de San Francisco , frente a la fachada plateresca del Ayuntamiento y a algo más de dos metros bajo el actual nivel de la calle, se han desenterrado en esos trabajos del establecimiento hotelero grandes sillares de piedra caliza que corresponderían con la muralla de mediados del siglo III.
El director de la intervención arqueológica del proyecto para la construcción del hotel, Álvaro Jiménez, ha supervisado estos trabajos y en ellos se han excavado unos tres metros más hasta alcanzar una línea de más de nueve metros de muralla. Según esos trabajos en el subsuelo, esta construcción está realizada con sillares de piedra caliza procedentes de los Alcores, como era tradicional, en el tramo que se ha logrado descubrir durante estas obras de construcción del sótano de servicios del hotel, de la cadena de Millenium Hotels, promovido por Javier Illán. Éste será de cinco estrellas gran lujo, tiene previsto abrir dentro de un año y el lienzo se va a integrar en un patio para que quede a la vista y se le pueda dar su valor patrimonial, como ha señalado a este periódico David González, arquitecto del proyecto, que ya ha mantenido varias reuniones con los arqueólogos Álvaro Jiménez y Fernando Amores, así como con el arquitecto de la Catedral Alfonso Jiménez, todo un experto en la materia, y con técnicos especializados de la Junta de Andalucía. La puesta en valor de ese lienzo romano tiene ya el beneplácito de la Consejería de Cultura, según ha apuntado el propio arquitecto del nuevo y lustroso hotel.
La muralla presenta una anchura de 4,80 metros, lo que indica que era de una enorme importancia pese a que la idea que se tenía de esa época era otra bien distinta. Esa dimensión es el resultado de la suma de un zócalo de 1,70 metros de altura y del alzado que se conserva de la muralla, de 3,25 de ancho. Este refuerzo del zócalo, al parecer, actuaba como una especie de defensa de las crecidas constantes del río Guadalquivir , cuyo cauce en el siglo III transcurría a unos 40 metros de esa estructura pétrea ahora desenterrada, como ya han constatado diversos estudios arqueológicos basados en sedimentos fluviales que se han ido hallando, incluso los realizados en esta misma excavación.
El tramo de muralla corresponde a la zona oeste de esa cerca , la que miraba al río, que presentaba varios brazos y transcurría en esa época romana por las actuales Alameda de Hércules, calles Amor de Dios, Sierpes, las plazas de San Francisco y Nueva y después seguía hasta conectar con el arroyo Tagarete en el lugar donde se encuentra la Torre del Oro, de carácter defensivo ya en la posterior muralla andalusí. Esta muralla iría en paralelo al Guadalquivir, en todo ese flanco occidental. Los dos cauces, por tanto, rodeaban aquella Sevilla que prácticamente era una isla hasta que se encauzó bajo tierra el Tagarete a mediados del siglo XIX.
Según ha expuesto el arqueólogo, por otro lado, el suelo original está a cinco metros de profundidad del actual, aproximadamente. El cauce del Guadalquivir, además, ha cambiado bastante a lo largo de los siglos pero nunca llegó a traspasar esta muralla romana ahora descubierta, según las tesis de Jiménez, quien el pasado año fue el responsable de la recuperación de un baño islámico del siglo XII en el bar Giralda que ABC adelantó en sus páginas. Ahora se ha topado «con otro hallazgo extraordinario, por el elemento encontrado en sí pero, sobre todo, por lo que explica de la ciudad de aquella época».
Noticias relacionadas