Asamblea del Círculo de Empresarios
Aparcamientos solares, vehículos eléctricos y edificios inteligentes para la Cartuja del futuro
Endesa avanza nuevos detalles del proyecto e-City para que el parque tecnológico sea autosuficiente en 2025
La asamblea extraordinaria que los empresarios de la Cartuja han celebrado este miércoles ha sido el escenario elegido por Endesa para avanzar nuevos detalles sobre el ambicioso proyecto de convertir el parque tecnológico en una isla autosuficiente en 2025 . El escenario que ha dibujado Rafael Sánchez , delegado de la compañía para Sevilla y Andalucía, parece sacado de cualquier película futurista, pero dada la velocidad con la que se extiende la digitalización y, en especial, lo útil que están siendo las tecnologías durante esta época de pandemia, no resulta descabellado esta asombrosa transformación en apenas cinco años .
«El ámbito del proyecto lo acota el río, por eso se llama un sandbox», ha comentado, utilizando el término que define los espacios de experimentación para promover la innovación. La iniciativa, que contará con una inversión superior a los cien millones de euros , quiere lograr el mayor número de adhesiones posibles dentro del recinto para que sea una realidad, tanto de las empresas allí alojadas como de las instituciones académicas, los centros formativos e incluso los espacios escénicos.
Actualmente hay ya más de 50 entidades involucradas que disponen de grandes edificaciones con elevado gasto energético . El directivo de Endesa ha comentado que el consumo del parque ronda los 100 gigavatios (GW) por hora al año y el objetivo es ir hacia un modelo de total autosuministro por fuentes renovables. Para ello el primer paso será un «adelgazamiento del consumo de los edificios» antes incluso de decidir con qué tipo de energía se abastecerá .
Entre los primeros proyectos que se pondrán en marcha están los parking fotovoltaicos con la instalación de paneles en las cubiertas de las zonas de estacionamiento de las compañías . Otro de los asuntos en los que se trabaja es en la incorporación de luminarias inteligentes , que no son las que alumbran las calles, sino las que dan información sobre aparcamientos libres y disponen de sensores para medir flujos de vehículos, de personas y hasta la calidad del aire. Toda esa información se almacenará en una plataforma, según la explicación de Rafael Sánchez, que tendrá los datos en abierto para que todos los grupos de trabajo puedan acceder a los mismos. La intención es crear estándares y un fácil acceso a la información.
Respecto a la movilidad, se espera un importante cambio durante la implantación del modelo E-City, pues hay prevista la creación de un plan para todo el recinto e incluso uno propio para cada empresa , además de la incorporación de vehículos ligeros y/o eléctricos que no sean en propiedad, sino para el uso de las personas que acuden a diario a la Cartuja.
Dentro de esta fase, se realizarán también auditorías energéticas en los edificios de las entidades adheridas, «contemplando los modelos que la propia Comisión Europea impulsa», ha señalado. La intención es hacer centros de trabajo más eficientes e inteligentes. Y de cara a los futuros proyectos constructivos que están en marcha, como el nuevo centro Joint Research Center (JRC) , que depende de Bruselas, se espera que ya de origen «no consuman energía gracias a su diseño, que seguirá la filosofía del nuevo Bauhaus».
Otra de las patas delproyecto E-City es crea un ecosistema digital y, sobre todo, seguro . La dirección del Parque Tecnológico Cartuja cuenta ya con un plan de ciberseguridad que empezará a desarrollar en breve, como ha avanzado su responsable, Luis Pérez , quien ve en esta iniciativa de colaboración pública-privada, una enorme oportunidad.
Noticias relacionadas