Sanidad
La vacuna de la gripe se pondrá en hermandades del Centro de Sevilla, Triana, Remedios, Cerro, Heliópolis y San Diego
La Junta no quiere saturar más los centros de Salud de Sevilla con la campaña de vacunación y trata de cerrar acuerdos con más parroquias, centros cívicos y otros espacios abiertos
La vacuna antigripal, que este otoño-invierno cuenta con un 25 por ciento más de dosis que el pasado año por su coincidencia con el coronavirus, se pondrá, de momento, en varias hermandades del Centro, el Cerro del Águila, Triana, Los Remedios, Heliópolis, Las Naciones y San Diego.
La parroquia de Los Remedios, la Casa Hermandad de El Cerro, asociación de vecinos de Cisneo Alto y dos parroquias de la zona (San Diego y Las Naciones), la hermandad de Esperanza de Triana, la hermandad de La Cena y La Misión son, de momento, los lugares donde se va a poder vacunar cualquier ciudadano sin cita previa.
En el caso de la hermandad del Cerro ha informado, con la que colabora el centro de salud del barrio, habrá una unidad móvil de la campaña contra la gripe este martes y este miércoles de 16 a 20 horas. Para recibir la vacuna será necesario acudir con la tarjeta sanitaria y solicitar cita previa .
Entre los lugares ya concertados se encuentran también carpas «auto-Covid» como la que se instaló en el aparcamiento del Hospital Militar para realizar las pruebas PCR. En los tres grandes hospitales públicos de Sevilla ( Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Valme ) ya se ha iniciado la vacunación de todos sus profesionales. También en los centros de salud para la población de riesgo y mayor de 65 años y la vacunación domiciliaria.
Fuentes de la Consejería de Salud y Familias aseguran que la delegación territorial está cerrando con la archidiócesis y otras entidades, entre ellas centros de día, la cesión de espacios amplios donde se puedan suministrar las antigripales como complemento de los centros de salud, prácticamente saturados con sus consultas habituales, a las que este otoño se une las originadas por el coronavirus.
La Junta aún no ha facilitado las horas de vacunación de todos estos espacios y que no haya todavía un listado cerrado y completo mueve a decir al secretario de Atención Primaria del Sindicato Médico de Sevilla, Rafael Gómez, que « ha faltado cierta planificación ». Gómez añade que «vamos un poco justos de tiempo, máxime cuando se van a poner muchas más vacunas que el año pasado».
En la anterior campaña antigripal se pretendía inmunizar al 50 por ciento de la población, mientras que en la actual se aspira a hacerlo al 75 por ciento. Prueba de ello son las 491.753 dosis destinadas este año a Sevilla.
La Consejería de Salud y Familias comenzó el pasado miércoles la administración de la vacuna de la gripe a personas de 65 años o más (311.874 sevillanos, según el censo) que podrán solicitar su cita a través de la aplicación móvil de Salud Responde, a través de ClicSalud+ o contactando directamente con su centro de salud.
Desde el 8 de octubre se está administrando la vacuna en residencias y en personal sanitario y sociosanitario. Para la vacunación de las personas de mayor riesgo se promocionará la vacunación en domicilio por parte de profesionales sanitarios , que será la opción principal en el caso de mayores de 75-80 años o pluripatológicos, convalecientes y altas hospitalarias, que tengan dificultad de acceso al centro sanitario por su estado de salud o situación de deterioro funcional o cognitivo.
A partir del 1 de noviembre está previsto que puedan vacunarse el resto de grupos de riesgo: personas menores de 65 años c on patologías crónicas, embarazadas y profesionales esenciale s como fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, etc) a los que se suma, como novedad este año, personas co n hipertensión arterial aislada y sus convivientes, mujeres durante el puerperio y su convivientes, personas de 6 meses a 64 años convivientes de mayores de 65 años y profesionales de centros educativos que tengan trato directo con alumnos.
El delegado de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez , ha resaltado que «la vacunación ayudará a evitar la complicada posibilidad de padecer ambas infecciones a la vez en el mismo paciente, así como a descongestionar el sistema sanitario. Desde la Junta de Andalucía hacemos un llamamiento a la participación de la población, ya que, somos conscientes de la singular importancia de la vacunación de la gripe este año y de ahí nuestro compromiso de llegar al mayor número de personas con todos nuestros recursos disponibles».
Dentro del colectivo de mayores de 65 años, concretamente a todos los que nacieron en 1954 o 1955, y a aquellos de cualquier edad con factores de riesgo predisponentes, la Consejería de Salud y Familias también recomienda vacunarse frente al neumococo . Esta vacuna, denominada Prevenar 13, se puede administrar a la vez que la de la gripe y está incorporada en Andalucía a la vacunación gratuita del adulto desde mayo de 2019.
La opinión de los expertos
María José Gil Domínguez , pediatra del Hospital Quirónsalud Huelva-IHP, asegura que «si hemos de contemplar que la sintomatología de ambos procesos es parecida ( fiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular) y que los picos de ambas epidemias van a converger en algún momento durante la estación invernal, puede llegarse a plantear un escenario complicado en cuanto a recursos sanitarios se refiere. El sumatorio de pacientes afectados por uno u otro proceso puede llegar a desbordar las planificaciones sanitarias con el detrimento en la atención al paciente que esto supone».
Esta pediatra no descarta «la posibilidad de coinfecciones por Sars-CoV-2 y virus de la gripe , es decir, que un mismo paciente puede verse infectado simultáneamente por ambos virus, situación que puede complicar la clínica en los pacientes más vulnerables o de riesgo, inmunodeprimidos, enfermedades respiratorias, cardiacas, renales, etcétera».
En opinión de esta doctora, «una buena noticia es que todas las medidas sanitarias a las que ya estamos acostumbrados ( mascarilla, higiene de manos, distancia de seguridad ) parecen servir para disminuir las tasas de contagios de gripe también, como ha demostrado la experiencia en los meses pasados en el hemisferio sur, donde acaban de finalizar su temporada gripal».
No obstante, insiste, «resulta imprescindible tomar todas las precauciones para reducir en lo posible el impacto acumulado de la Covid-19 y gripe, reforzando las medidas de higiene respiratoria y distanciamiento físico, además de la vacunación antigripal».
La vacuna de gripe, según la doctora Gil Domínguez, «ha demostrado sobradamente su efectividad y perfil de seguridad disminuyendo la incidencia y gravedad de casos y el número de ingresos t anto en planta como en UCI en pacientes adultos y pediátricos ».
Pese a que su efectividad no es del 100 por cien, como la de ninguna vacuna, «reduce sensiblemente la magnitud de la epidemia anual de gripe, más significativamente a mayor cobertura vacunal», afirma esta experta.
El año pasado se contabilizaron casi 619.000 casos confirmados de gripe en España, que motivaron 27.700 ingresos hospitalarios y 3.900 fallecimientos
El año pasado se contabilizaron casi 619.000 casos confirmados de gripe , 27.700 ingresos por este motivo, de los cuales 1.800 fueron en UCI y resultaron 3.900 muertes atribuibles a gripe según los datos del Instituto Nacional de Epidemiologia y la Asociación Española de Pediatría . Al impacto sanitario hay que sumar también la repercusión económica en cuanto a número de días de trabajo perdidos.
Por su parte, el doctor Ignacio Salamanca De La Cueva, pediatra y especialista en vacunas del servicio de pediatría de Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla , insiste que «desde nuestro grupo mantenemos la recomendación de vacunación en mayores de 6 meses —que por otro lado son los mayores transmisores del virus— tal y como recoge este año la Asociación Española de Pediatría».
«Si conseguimos controlar, al menos en parte, la epidemia de gripe anual, los sanitarios podremos centrarnos en combatir con mayor eficacia a este nuevo enemigo: el Sars-CoV-2», concluye el doctor Salamanca.
Durante la temporada 2019-2020, más de medio millón de personas acudieron a las consultas de atención primaria en España con síntomas de gripe, se hospitalizó a 27.000 personas y fallecieron un total de 3.900 personas. La doctora Victoria Martínez recuerda que «el 85% de los casos de hospitalización grave y el 97% de los fallecimientos se produjeron en personas que tenían algún factor de riesgo», razón por la cual recomienda especialmente este año a todos los pacientes oncológicos que acudan a vacunarse de la gripe, sobre todo a aquellos que están actualmente en tratamiento activo y, por tanto, están más inmunodeprimidos.
«La coinfección por gripe y Covid-19 puede aumentar hasta en seis veces la mortalidad atribuible a una sola de estas enfermedades infecciosas», asegura esta experta del MD Cáncer Center de Madrid. que añade que la tasa de mortalidad por Covid es mayor en los pacientes oncológicos que en el resto de la población general. «La vacuna no nos va a proteger de la Covid-19, pero evita la coinfección y, por tanto, el aumento en mortalidad», dice.
Si la persona que adquiere la infección se ha vacunado contra la gripe, la enfermedad será con alta probabilidad menos grave, según esta experta, «lo cual ayudaría no solo a reducir la potencial gravedad de la coinfección en el paciente , sino también a evitar la sobrecarga en el sistema sanitario.
Noticias relacionadas