El rincón de...
Álvaro Cabezas García: «La memoria histórica estuvo a punto de dejar sin calle en las Tres Mil a Ortiz Muñoz»
Ha sido galardonado recientemente por el Consejo de Cofradías con el premio a la investigación sobre uno de los pioneros del cambio de mentalidad en la Semana Santa: Luis Ortiz Muñoz
Doctor en Historia del Arte , cofrade sin fisuras, dice que su primer paso en esa dirección lo dio cuando aún no sabía andar, pero su abuelo tuvo muy buen gusto y lo hizo del Baratillo.
Ya con la adolescencia perfilando su gusto, se hizo hermano de la Amargura , para luego apuntarse en El Silencio, La Macarena, La Quinta Angustia y la Sacramental de la Magdalena .
Conoce el escalafón del cofrade desde el peldaño de acólito al de asesor de exposiciones, habiendo colaborado también en archivos, boletines y asesoría. Sobra decir que lo que más le gusta de Sevilla es la Semana Santa y sus potencialidades artísticas . Escoge como rincón preferido la Magdalena, aunque lleva la calle Feria en el recuerdo blanco del silencio de San Juan de la Palma.
Hay años irrepetibles, pese a que nos hayan salido a descambiar como este.
Es un año muy especial en el que es necesario, si cabe, trabajar aún más por la cultura y la Historia del Arte.
Si le parece empecemos por el coro alto de la Magdalena. ¿La Inmaculada descubierta es un Pacheco o una obra de su taller?
Es una obra, sin duda, de la mano de Pacheco en un momento en el que están en su taller Alonso Cano y Diego Velázquez. Sin dudas el mejor taller de pintura de Sevilla en aquel tiempo.
Una referencia en Bellas Artes como Benito Navarrete sostiene que está inspirada en una obra de Durero. ¿Lo confirma?
Absolutamente. Es Pacheco copiando una estampa de Durero, como el propio Benito Navarrete ha sabido ver. Esa estampa se encuentra en el Metropolitan neoyorquino.
En cualquier caso, lo que sí parece claro es que es una obra puente entre el manierismo reformado y el naturalismo y que estaba en el coro como un tesoro oculto.
Ese cuadro es una donación reciente de una vecina y feligresa de la Magdalena. Y es cierto que en Sevilla capital quedan muchísimas por descubrir y estudiar. Y no solo apunto a la pintura. También te hablo de retablos y esculturas. Como decía Juan Miguel Serrera: todo está por hacer.
Su iconografía no tiene que ver con las que Murillo hizo universales.
En absoluto. Es una iconografía anterior que deriva de las visiones de Duns Scotto y Santa Brígida de Suecia, en las que se les aparecía la virgen Inmaculada con el niño en brazos.
Hablando de modelos de cambio, podemos hablar de su premio del Consejo de Cofradías. ¿Quién fue Luis Ortiz Muñoz?
Un sevillano que pasó toda su vida en Madrid pero siempre trabajando por las hermandades de Sevilla. Estaba obsesionado por apoyar a las hermandades y logró configurar la Semana Santa actual.
Si Juan Manuel revoluciona la estética de la Semana Santa, ¿a qué le da la vuelta Ortiz Muñoz?
Estableció nuevos modelos en la gestión, difusión y conservación del patrimonio de la misma. Todos estos enfoques novedosos para la época
Suyo es esa especie de tratado para el goce de las cofradías. ¿Me lo puede explicar?
En un momento en que era necesario «recristianizar» España, Ortiz Muñoz apoyó decididamente la religiosidad popular como vehículo de identidad. Fomentó las procesiones extraordinarias y conmemorativas como elemento de cohesión popular.
Y el paso tan radical que protagoniza para que el pregón lo fuera y los charlistas quedaran superados también es apuesta suya.
Es el primero que introduce la literatura cofradiera en el pregón, destacando la trilogía del llanto que establece entre la Macarena, la Amargura y la Virgen del Valle. Ese es el momento más destacado no ya de una charla, sino de un pregón como lo conocemos hoy.
Ha sido alcanzado por la marea de la memoria histórica. Creo que estuvieron a punto de quitarle la calle que tiene en Sevilla.
En 2008 hubo una iniciativa municipal para eliminar de las Tres Mil Viviendas su calle, donde hay calles dedicadas a Romero Murube, Domínguez Ortiz entre otros, se paró la iniciativa pero en Lugo se la quitaron.
Fue íntimo de Romero Murube con un libro inédito.
Efectivamente. En los años sesenta se preparaba un libro de oro sobre la historia de Sevilla, de la mano de los mejores expertos en cada campo y con fotografías de los hermanos Arenas. Este libro se quedó inédito. El manuscrito se encuentra en los archivos de la fundación Focus.
¿Qué valor tiene su obra «Sevilla eterna» en la literatura cofrade posterior?
Crucial. De forma absoluta. El análisis, la consideración de la Semana Santa como fiesta, inauguran una práctica literaria que sigue vigente, cultivada por grandes maestros como Antonio Burgos, Carlos Colón y Paco Robles.
Fue pionero en las exposiciones cofrades y en llevar la Semana Santa al mundo audiovisual. ¿En cuántos años se adelantó a lo que hoy es tendencia?
Cuarenta años se adelantó a las grandes exposiciones de los «Esplendores de Sevilla», de Luis Becerra y del profesor Bernales en la Caja San Fernando. Y tuvo la feliz idea de promocionar la Semana Santa haciendo las primeras películas sobre cofradías.
Si le pidiera un calificativo para definir la figura y obra de Ortiz Muñoz, ¿cuál me daría?
Cofrade ejemplar de Sevilla, que el propio Consejo le dio en el año 61.
Noticias relacionadas