El rincón de...

Alfredo Martínez: «Luis Ibarra invirtió dinero y esfuerzo buscando la tumba de Mateo Alemán en México»

Junto con su hijo, Alfredo José Martínez González, acaba de publicar un libro multidisciplinar sobre la iglesia de San Antonio Abad, la sede de la hermandad de El Silencio

Alfredo Martínez ha publicado un nuevo libro junto a su hijo Juan Flores

J. Félix Machuca

Se jubiló en la Universidad y se puso a escribir, junto a su hijo, este libro de casi cuatrocientas páginas. ¿Si le pidiera que me resumiera en un titular lo más novedoso de su investigación qué me diría?

Los planos y documentos rescatados que estaban diseminados por archivos de todo el país, entre ellos, el manuscrito de la Real Orden de Carlos IV para conceder la iglesia a la Hermandad.

El libro está escrito al alimón con su hijo, profesor de Historia del Derecho de la Hispalense, que se ha quemado las pestañas en los archivos con documentos de letra endemoniada…

Así es exactamente. Mi hijo me preguntó qué estaba haciendo y le dije que reunía documentación sobre la iglesia de San Antonio Abad. Yo lo di por terminado. Y él me dijo: ¿te vas a quedar en eso? Y decidimos seguir adelante con su apoyo frecuentando los archivos.

Sin Mateo Alemán sería muy difícil explicar hoy la iglesia de San Antonio Abad?

Totalmente. Ambas van íntimamente unidas. Fue Mateo Alemán el que adquiere la iglesia de forma muy especial a la congregación de los Antoninos y bajo la normativa de la época de Alfonso X.

Hay quien sostiene que fue el introductor del Quijote en México…

Una de las cosas que se llevó en su equipaje a México fue el Quijote. Para el catedrático Manuel García Fernández no hay dudas de que fue Mateo Alemán el introductor del Quijote en la entonces Nueva España.

¿Quizás, por su sangre judaizante, la vida se le volvió tormentosa cuando le faltaron sus apoyos habituales?

Yo creo que le falló antes. Las deudas le apretaron mucho y entró en la Cárcel Real en la calle Sierpes. Cuando en España se entraba en la cárcel por deudas… También estuvo casado con una señora por puro interés económico para salvar su situación, doña Catalina. A México, para salvar una deuda, fue con una nueva mujer.

¿Su tumba en México está localizada?

En el viaje a México entra en contacto con Fray García Guerra, nombrado arzobispo de México, y lo protege como secretario. Este arzobispo llega a ser virrey de Nueva España, pero a su muerte Mateo Alemán se queda sin protector. Para enterrarlo hubo que pedir limosna. Su tumba no está localizada. Luis Ibarra, invirtió esfuerzo y dinero, buscándola sin éxito.

Usted se ha sentado horas y horas delante de la iglesia porque un compañero suyo de profesión dijo alguna vez que los edificios hablan y hay que saber escucharlos…

Esa frase es de José María Cabeza, ex director del Alcázar y hoy académico de Bellas Artes. Y tiene toda la razón.

¿Qué le escuchó decir fuerte y alto a este edificio?

El origen y la explicación de por qué en la iglesia abunda la letra griega Tau, que los Antoninos la tenían como símbolo propio, y que le fue concedida por el emperador Maximiliano de Hasburgo a la congregación, mucho antes de estar en Sevilla.

Usted tiene un máster en Ciudad y Arquitectura sostenible. ¿Una ciudad dedicada al turismo masivo es sostenible?

Creo que se usa y abusa del término y le llega a la gente vaciada de contenido. El turismo masivo destruye no solo la ciudad sino los más íntimo de sus almas en general y de Sevilla en particular.

Venecia ha restringido los cruceros y acaba de ponerle una tasa de entrada al turista. ¿Ese es un buen camino?

El dinero fácil del turismo masivo no es bueno para el espíritu de las ciudades. Acaban convirtiéndose en parques temáticos con decorados de cartón piedra para el consumo inmediato.

¿La proliferación de las casas para turistas y el boom de los hoteles le pilla desprotegida a la ciudad?

La abundancia de pisos turísticos provocan las quejas de los vecinos y sus quejas están recogidas en los medios. Y no sé si Sevilla da para tantos hoteles.

Por cierto, un novísimo hotel de la plaza de la Magdalena, sigue haciendo oídos sordos y no recoloca en su lugar la lápida de Martínez Montañés.

Es algo que muchos lo defendemos y no entiendo la razón por la que las autoridades municipales no lo exigen.

Sigamos con el urbanismo sostenible: ¿se siembra más que se tala o al revés?

Creo que se tala más. Los árboles tardan en coger porte. A mi siempre me ha llamado la atención que dos puentes, el de Los Remedios y el de Triana, no cuenten con sus velas para combatir los rigores estivales.

Parece que las sombras que se multiplican en esta ciudad están todas en los despachos municipales…

(Risas)

Tiene algún calificativo para describir lo que se está haciendo con la avenida de la Palmera pese a las denuncias?

Abuso y exceso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación