Salud
Las alergias podrían ser intensas en Sevilla por las lluvias de otoño y el polen del plátano de sombra
La Sociedad Andaluza de Alergología (Alergosur) advierte que unos dos millones de andaluces padece algún tipo de enfermedad alérgica
Las lluvias del otoño pasado, un 20 por ciento superiores a las de la media de esa época, favorecieron el crecimiento de todas las especies vegetales, lo que repercutirá en el aumento de alergias primaverales, según informó ayer la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur), que organizó en los Jardines del Cristina de Sevilla, la denominada «Carpa de la Alergia 2019» con el objetivo de concienciar a la población de la importancia de las enfermedades alérgicas.
Según datos oficiales, el 25% de la población urbana y el 15% de la población rural sufre algún tipo de alergia, es decir, unos 2 millones de andaluces son alérgicos. El número de estos pacientes va en aumento. En España, 8 millones de personas son alérgicas al polen, según los últimos datos publicados por el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
Este año, la primavera será de intensa a moderada para los alérgicos andaluces ya que «existe una relación directa entre las lluvias de otoño-invierno, siendo más estrecha entre las precipitaciones y condiciones atmosféricas de los próximos meses y el crecimiento de las gramíneas y la floración del olivo », según señalan especialistas de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica.
Aunque este invierno ha sido bastante seco, las lluvias del otoño pasado, un 20 por ciento por encima de la media, han favorecido el crecimiento de todas las especies vegetales. De la misma forma, las oscilaciones térmicas y las temperaturas máximas muy superiores a lo normal en esta época han contribuido y adelantado la floración.
En concreto, enero y febrero han dado lugar a una mayor sintomatología en los pacientes alérgicos a los pólenes de cupresáceas (ciprés y arizónica) , debido a que la polinización de esta especie se ha beneficiado notablemente de las circunstancias anteriores descritas, presentando valores mucho más altos en toda España.
En Sevilla, se han alcanzado días pico de niveles de polen en la atmósfera que han duplicado los valores a partir de los que los pacientes alérgicos a este polen presentan síntomas.
Plátano de sombra
En marzo, el polen de plátano de sombra inundó Sevilla. Es un árbol muy cultivado en las zonas verdes de las áreas urbanas, ya que constituye uno de los principales árboles de sombra. Esto ha generado un aumento de la prevalencia de sensibilización a su polen en las últimas décadas.
En Sevilla, la polinización del plátano de sombra suele ser desde mediados de marzo a mediados de abril. Este año, desde el 9 al 18 de marzo, se han detectado niveles de polen en cantidades reactivas, habiéndose alcanzado hasta la fecha el pico de máxima concentración el pasado día 12 de marzo.
Además, las lluvias y la bajada de las temperaturas de los últimos días ha producido un efecto beneficioso limpiando la atmósfera y cayendo los niveles de polen hasta ser prácticamente indetectables.
La previsión para los próximos meses y hasta el final de la primavera está a expensas de lo que ocurra con la polinización de las gramíneas y olivo . Ambas familias solapan su periodo de polinización, que suele ser de abril a finales de junio.
Noticias relacionadas