Entrevista

Alberto Carretero: «Las matemáticas y la música tienen mucho que ver»

El compositor e ingeniero sevillano, que ha llevado con éxito sus obras al Carnegie Hall y al Centro Pompidou, lleva años trabajando en «La bella Susona», una ópera que estrenará en 2020 en el Maestranza

Alberto Carretero en el barrio de Santa Cruz de Sevilla Rocío Ruz

Jesús Álvarez

Alberto Carretero (Sevilla, 1985) cursó Composición con Premio Extraordinario Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla . También es ingeniero informático con premio extraordinario por la Universidad de Sevilla , licenciado en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de la Rioja), graduado en Periodismo (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid), postgraduado en Composición Musical (Conservatorio Superior de Zaragoza), máster en Creación e Interpretación Musical y doctor en Artes con Sobresaliente Cum Laude.

Ganador de los premios «Caja Madrid», «Injuve», «Real Maestranza» y «Antón García Abril», entre otros, ha estrenado algunas de sus obras en el Carnegie Hall de Nueva York y el Centro Pompidou de París . El 2 de julio de 2020 hara lo propio en el Teatro de la Maestranza con «La bella Susona», una ópera concierto en la que lleva años trabajando.

Tiene tres carreras con varios premios extraordinarios, ha ganado multitud de galardones musicales y obtuvo la nota más alta de Selectividad de Sevilla, pero no le gusta presumir de eso. ¿Por qué?

No le doy demasiada importancia a eso. Recuerdo que el orientador del colegio me dijo que era un desperdicio que me pusiera a hacer Música con esa nota. Yo lo tenía claro aunque también quería ir a la universidad y por eso hice ingeniería informática. Luego quise hacer Periodismo y disfruté también mucho.

Sacó con matrícula la carrera de ingeniero informático y también le premiaron su proyecto fin de carrera sobre sonificación de imágenes y topología del sonido.

Me considero una persona fronteriza entre lo visual y lo sonoro, entre lo artístico y lo científico . Hay veces que uno aprende más de una disciplina mirándola desde otra disciplina. A veces le digo a mis estudiantes que se aprende más de composición leyendo o viendo cuadros que haciendo una apertura. La escucha sobre otras manifestaciones artísticas es muy fértil y enriquecedora.

-¿La música y la informática tienen mucho que ver?

La tecnología y las matemáticas tienen mucho que ver con la música. Yo he aplicado muchos de esos conocimientos, aunque estudiar todo eso me va servido de mucho, en general, no sólo la cuestión estética sino de estructura de pensamiento. La música tiene una componente científica muy grande . La ingeniería es el contrapunto, la razón, lo pragmático, lo optimizado, pero si nos quedáramos solo con eso perderíamos la frescura, lo imprevisible o lo no óptimo. Un ingeniero siempre busca la optimización de un circuito . Es una combinación interesante.

¿Que relación tiene la composición musical con las matemáticas?

Básicamente la proporción. Son conceptos que tienen mucho que ver en cuanto a creación de relaciones y cuando uno compone una obra musical se siente también como un arquitecto: cuánto tiene que medir esto, como si fuera un cálculo de funciones. Las matemáticas no son tan frías como parecen y en algunos casos son ideas casi artísticas. A veces me pregunto cómo a alguien se le ha podido ocurrir una ecuación.

Ahora están muy de moda con los algoritmos. Los usan Google y Facebook.

Todo el tema tecnológico tiene una base físico-matemática enorme y el tema tecnológico es nuestra actualidad y nuestro futuro. Como compositor, es imposible actualmente ser indiferente a la tecnología, igual que Beethoven no podía disociarse de la realidad social de la Europa de su época.

¿Beethoven es uno de los músicos que más le han inspirado?

Mi padre musical es Bach, pero me han influido mucho Beethoven, Brahms, Mozart, Debussy y otros autores más recientes del siglo XX. Todos te cambian algún concepto y te abren ventanas de lo que te interesa y de lo que no. Aunque uno al final siempre encuentra un hilo rojo que une, por ejemplo, a Monteverdi con Haendell.

Hábleme de su ópera.

«La bella Susona» es un un homenaje a Sevilla, ciudad de ópera. Pienso que el público sevillano merece obras de hoy en día. Y uno no puede componer como en 1620 o en 1720, primero por respeto a los compositores de esa época, que lo hicieron muy bien. La orquesta estará en escena y trataremos de estimular a los espectadores con el color oquestal y la increíble voz de Marisol Montalvo. Tuve un flechazo con ella cuando la vi cantar en «Lulú» y ese día me propuse componer una ópera para ella. Estoy feliz porque la toque la Sinfónica de Sevilla, a la que tengo tanto cariño desde que la empecé a escuchar de pequeño, y porque la dirija John Axelrod en su último concierto al frente de la orquesta.

¿Por qué no se usa más el español en las óperas con lo musical que es?

Es una buena pregunta porque no hay muchas óperas en español. Hay muchas en italiano y alemán , y algunas en francés. Nuestro idioma se presta a una vocalización extraordinaria. El idioma base de mi ópera es el español, pero de alguna manera tendrá resonancia con la época y con lo latino. También hay algunas cosas en inglés e italiano.

Su ópera narra la historia de esa legendaria y bella judía sevillana del siglo XV

Es una historia de traición y amores. Además, de todo ese carácter operístico máximo aparece reflejado el contexto de la época: el mundo judío, el mundo islámico, conceptos de poder, culturales, económico y los paralelismos entre aquella sociedad tardo-medieval. Me recuerda un poco a la Celestina : es muy moderna y se abre a la modernidad.

«La Bella Susona» es la primera ópera que un sevillano va a poder estrenar en el Teatro de la Maestranza.

Es un gran honor para mí y espero que vengan otros que hagamos de Sevilla una ciudad viva de la música y de la ópera.

¿Hay que potenciar más la cantera musical sevillana y andaluza?

Tenemos la cantera pero no sabemos explotarlo . Ahora estamos en ello y soy optimista.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación