EVITAR EL DOLOR ANTE LA MUERTE

«Alargue durante días lo que se siente cuando se deja de respirar un rato y vea lo que se sufre»

Más de 7.076 sevillanos han hecho testamento vital para, si llegado el caso, no pueden expresar su voluntad

Antonia Vázquez González es la registradora del Virgen del Rocío ROCÍO RUZ

AMALIA F.LÉRIDA

Más de 7.000 sevillanos han hecho ya su testamento vital desde que en 2004 se puso en marcha. En concreto, a febrero de 2017 fueron un total de 7.076, una cifra superada por Málaga y, en el ámbito autonómico por Cataluña, comunidad en la que se han registrado 63.959 seguida por Andalucía, con 32.825.

La denominada más exactamente Declaración de Voluntad Anticipada es un documento escrito que contiene las preferencias sobre los cuidados y tratamientos sanitarios que deseamos recibir, para que se cumplan en el momento en el que no tengamos capacidad para expresarlas personalmente bien porque estemos inconscientes, en coma o incapaz de decidir.

Es decir, mientras tengamos capacidad suficiente para comunicar nuestras preferencias el personal sanitario tendrá en cuenta lo que digamos en ese momento, nunca lo escrito en el testamento vital , y siempre que esté indicado clínicamente.

Antonia Vázquez González es enfermera de la Unidad de Calidad del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, pertenece al comité de ética asistencial de Sevilla y atiende a los usuarios que hacen el documento y lo registran allí ya que, si no queda inscrito no tiene validez legal plena frente a terceros.

Explica a ABC que hay un registro en el ámbito autonómico y otro central y que el testamento, una vez inscrito, entra a formar parte de la historia clínica del paciente, por lo que, si un sevillano, por ejemplo, que ha hecho aquí el testamento ha de ingresar en un centro de otra parte de España o fallece allí, el personal sanitario que accede a su historial ve perfectamente, porque está en un apartado muy visible, que había dejado expresada su voluntad por escrito. Fuera de España la historia no está disponible por lo que, si ingresa en otro país, tendría la familia que llevar en papel el testamento.

Pero, ¿cómo y dónde se puede hacer? Antes estaba en la delegación provincial de Salud, sita en Luis Montoto, la ubicación física del registro para hacerlo pero poco a poco se ha descentralizado para facilitarle el acceso al ciudadano a los hospitales Virgen del Rocío, Virgen Macarena, Virgen de Valme, el de la Merced de Osuna, y los centros de salud de Constantina, Écija, Mairena del Aljarafe, Morón de la Frontera, y Utrera Norte.

El del Virgen del Rocío ha ampliado su horario incluyendo una tarde a la semana en la agenda. Así, los ciudadanos que lo deseen podrán ser atendidos lunes y viernes por la mañana, y miércoles por la tarde, en la primera planta del Edificio de Gobierno. A la cita hay que acudir únicamente con el DNI o Pasaporte.

También es posible solicitar que el registro se efectúe en las habitaciones de los pacientes ingresados o en su domicilio cuando el usuario padece dificultades importantes de movilidad. En cualquier caso, toda persona que desee dejar por escrito su testamento vital ha de pedir cita previa a través del teléfono de Salud Responde (902 505 060 que cambiará al 955 54 50 60) o bien solicitarlo a través de la página web de la Consejería de Salud www.juntadeandalucia.es/salud/rv2/inicioCiudadania.action

Hay que tener en cuenta que para hacer este testamento la persona ha de ser mayor de edad o menor emancipada. Las incapacitadas judicialmente puede hacerlo siempre y cuando la sentencia de incapacitación no se lo impida y tengan capacidad en el momento de formalizar su declaración.

La página web ofrece además toda la información que requiera la persona interesada sobre la voluntad vital anticipada y la posibilidad de descargarse los cuatro documentos necesarios , así como la guía de ayuda para registrar el testamento vital, que contribuye a resolver todas las dudas.

Entre ellas, que la persona puede rehacer, modificar o cancelar su declaración en cualquier momento. Para ello, tendrá que pedir una nueva cita a través de Salud Responde o de la página web de la Consejería de Salud.

Una vez que se tiene cita con la registradora la operación suele tardar una hora y cuarto aproximadamente, señala Antonia Vázquez quien resume las preferencias de quienes van de la siguiente manera: «Manifiestan que en caso de que padezcan una enfermedad irreversible y estén sufriendo no se les haga unas determinadas actuaciones sanitarias que puedan prolongar la vida y el sufrimiento».

Algunas de las situaciones clínicas en las que puede basarse el testador vienen en unos de los documentos del testamento y son las que conllevan un deterioro físico intenso como daño cerebral irreversible, enfermedad terminal, agonía, enfermedad degenerativa del sistema nervioso, del sistema neuromuscular, demencia en fase avanzada e inmunodeficiencia también en fase avanzada. Además, en este testamento que «evita muchas situaciones familiares conflictivas sobre qué hacer o no hacer» se puede expresar solo la voluntad de que somos donantes de órganos y no pronunciarnos sobre lo demás. También se puede designar a un representante y a un sustituto del representante.

Esther Rodríguez ROCÍO RUZ

Para Esther Rodríguez , una de las personas que han hecho testamento vital, esta voluntad anticipada es su voz cuando no pueda hablar. Dice que se ve en el derecho de decidir lo que quiere que hagan con ella y además, en el sentido religioso, como Testigo de Jehová opina que el testamento vital es «una herramienta muy útil a la hora de que se respete nuestro deseo de que no se nos trasfunda sangre». Afirma que «está en Génesis, en Levítico en Hechos de los Apóstoles , en todas las biblias que entre las cosas que se debe respetar es abstenerse de sangre, fornicación e idolatría».

En su testamento aparte de que no le transfundan sangre ha dejado claro que prefiere calidad de vida antes que largura de vida y que si va a morir inminentemente no quiero sufrir. «Prefiero —dice— que me pongan algo que me palie el sufrimiento aunque eso pueda acelerar mi muerte y en vez de quince días viva tres». De momento no se ha pronunciado si va a donar los órganos pues deja a sus representantes que decidan cuando llegue el momento».

Fernando Ventura ROCÍO RUZ

En su vida profesional Fernando Ventura ha tenido que asistir a muchísima gente en esos últimos trances. Desde los años 80 ha visto cosas muy duras.

y por eso ha dejado en su testamento vital dicho que «en el momento en e l que haya una situación irreversible y esté médicamente indicado y dentro de la legalidad se tomen medidas destinadas a eliminar el dolor y la ansiedad para que pueda estar relajado y tranquilo en el trance». Dice que en la medida en que esto quede bien desarrollado con una Ley de Cuidados Paliativos que explique lo que tiene que hacer el médico en determinadas circunstancias va a permitir que la muerte sea más agradable y digna que en décadas pasadas. Pero ¿qué se veía años atrás?

«Por ejemplo, la muerte de una persona con un problema respiratorio. Eso es tan sencillo como que deje usted de respirar un rato y vea lo que se siente. Luego, prolongue esa sensación angustiosa durante quince, veinte días, un mes... es agotador», dice.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación