EDUCACIÓN
«Ahora no seríamos el país con menos nivel de inglés, si hubiera existido antes el programa Erasmus+»
El instituto sevillano Joaquín Turina está nominado con el mejor trabajo europeo de 2017 por un proyecto sobre inmigración
El Instituto Joaquín Turina de Sevilla lleva tres años participando en el programa educativo Erasmus+ y gracias a su entrega y buen hacer están nominados por un trabajo europeo sobre la inmigración.
De todos es sabido que cuando hablamos de Erasmus nos estamos refiriendo a los intercambios de estudiantes entre universidades europeas. Sin embargo, cuando hablamos de Erasmus+ sabemos que está relacionado con lo anterior, pero sin precisar en la cuestión.
Se trata de un programa de la UE de apoyo a la educación, formación, juventud y deporte en Europa en los estudiantes de Secundaria y Bachillerato . Es más desconocido, pero lo cierto es que cada vez más centros educativos buscan propiciar la motivación, el aprendizaje y la convivencia entre los alumnos a través de este tipo de actividades. La iniciativa, que se extiende hasta 2020, no se dirige solo a los estudiantes, también ofrece oportunidades a una amplia variedad de particulares y organizaciones.
El Instituto Joaquín Turina participa en el programa desde hace tres años y los alumnos realizan intercambios de una semana de duración en alguno de los países de la UE . A su vez, reciben en sus hogares y en su clases a alumnos y profesores de las regiones visitadas. Tanto en el país de origen como de destino trabajan durante dos años en un proyecto acordado previamente entre todos los implicados .
En la primera edición, seis estados, entre ellos, veinte estudiantes de Sevilla, trataron los hábitos saludables a través de « Mens sana in corpore sano ».
Al año siguiente, el instituto, junto a Grecia, Austria, Italia y Turquía, trabajaron en el proyecto «Journeys of hope», o lo que es lo mismo, « Viajes a la esperanza ». Gracias a esta iniciativa están nominados a los Premios Europeos Eramus+ de 2017, cuyo resultado se conocerá en junio. «Todos los países socios somos del sur de Europa y somos países receptores de inmigrantes», explica el director Simón Pérez , el director del instituto. «Intentamos concienciar de la situación a nuestros alumnos, a través de entrevistas con inmigrantes, visitas a centros de acogida y estudiar los derechos humanos».
Hace unos días, el centro presentó el tercer proyecto « Let’s build Europe together » para tratar temas como el Brexit o el terrorismo internacional. «Parece que Europa se está desintegran y debemos construir un nuevo espacio común. Con este enfoque queremos volver la mirada hacia atrás y ver en qué fallamos y en qué podemos mejorar», cuenta.
Experiencia inolvidable
Estrella González y Marta Ruiz , son dos estudiantes de 2º de Bachillerato y con 17 años han podido disfrutar de la experiencia y del aprendizaje. «Es la mejor manera de aprender inglés y madurar como persona», señalan, y es que no sólo estudias en el extranjero, sino que «vives y haces otras actividades locales muy interesantes», dice Alejandro Herrero , de 15 años y estudiantes de 4ª de ESO, que en breve partirá a Croacia.
«Nosotros no tuvimos la oportunidad que ahora se les brindan a los alumnos. Si este programa hubiera existido hace cincuenta años, ahora no seríamos el país con menos nivel de inglés de la Unión Europea », lamenta el director, quien además apunta que «la mejor forma de poder enseñar otras culturas y salir de los problemas de un barrio, como el Polígono de San Pablo, es la internacionalización del centro. Deben perder el miedo y abrir sus expectativas a un mundo más globalizado ».
Noticias relacionadas