El aeropuerto de Sevilla remonta el vuelo y se acerca a niveles de 2017
Las aerolíneas mantienen los vuelos pese a la quinta ola de contagios y transportan a más de 400.000 pasajeros en julio

El aeropuerto de Sevilla sigue creciendo pese a las recomendaciones de no viajar a España y la crudeza de esta quinta ola que ha disparado los contagios. Las aerolíneas transportaron a un total de 412.462 pasajeros el pasado julio, según la estadística ... que acaba de actualizar Aena , acercándose a los niveles de 2017 cuando se logró el primer récord histórico de los cinco millones de viajeros. Este 2021 terminará muy lejos de aquella marca, pero consolidará la esperada recuperación que ya confirman las cifras.
El balance de la empresa pública que puede consultarse en su página web recoge un crecimiento del 121,8% con respecto al mismo mes de 2020 cuando apenas pasaron por la terminal de San Pablo 185.957 personas. El avance de la vacunación le ha dado la vuelta a la situación del sector aéreo que ha podido mantener todos los vuelos previstos para esta temporada de verano y se muestra satisfecho con el nivel de venta de los 1,05 millones de asientos que ha puesto en el mercado para volar desde y hacia la capital andaluza entre junio y septiembre, según los datos que ofreció la Consejería de Turismo .
Desde julio toda la programación está operativa, los últimos en entrar en servicio fueron los destinos puramente vacacionales como el levante español, los dos archipiélagos y las islas italianas. En este último mes el aeródromo hispalense ha recortado una enorme distancia con la marca de 2019, que fue el mejor año de su historia. Esa brecha, que antes del verano rondaba el 60%, es hoy del 35,7% y la previsión es que se siga reduciendo en los próximos meses para la segunda temporada alta de la ciudad si la evolución de la pandemia sigue controlada.
En el escalafón nacional, Sevilla destaca también por ser uno de los aeropuertos que más tráfico ha recuperado en julio, a pesar de no tratarse de un destino costero y afrontar justo ahora su temporada baja. Se sitúa en niveles de Las Palmas de Gran Canarias, que recibió un 38% menos de pasajeros que en 2019: Valencia (-37,2%) y Menorca (-23,3%) y adelanta en la reactivación a Málaga, que transportó el mes pasado un 48,9% menos de viajeros que hace dos años.
Todos los destinos
San Pablo conecta actualmente con 65 aeropuertos, veinte de ellos nacionales y 44 internacionales . Se trata de La Coruña, Alicante, Almería, Asturias, Barcelona, Bilbao, Castellón, Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canarias, Ibiza, Lanzarote, Madrid, Melilla, Menorca, Palma de Mallorca, Santander, Santiago de Compostela, Tenerife (Norte y Sur), Valencia y Vitoria, dentro de la frontera nacional. Las compañías que los operan son Ryanair, Vueling e Iberia y Volotea en menor medida.
Los destinos internacionales con los que hay conexión sin escala son Burdeos, Marsella, Nantes, París (Beauvois, Orly y Charles de Gaulle) y Toulouse en Francia ; Bari, Bolonia, Cagliari, Catania, Milán (Malpensa y Bérgamo), Nápoles, Palermo, Pisa, Roma, Treviso y Turín en Italia ; Colonia, Frankfurt y Munich en Alemania ; Bristol, Edimburgo, Londres (Heathrow, Luton, Stanted y Gatwick) y Mánchester en Reino Unido ; Viena en Austria ; Bruselas en Bélgica ; Ámsterdam y Eindhoven en Holanda ; Budapest en Hungría ; Dublín en Irlanda ; La Valetta en Malta ; Cracovia y Varsovia en Polonia; Lisboa y Oporto en Portugal ; Bucarest en Rumanía y Ginebra en Suiza .
También están a pleno rendimiento las rutas con Marruecos , a pesar de las restricciones y cierres de frontera que impone el país vecino durante los periodos de aumento de contagios de Covid-19. Desde Sevilla hay vuelo directo a Fez, Marrakech, Rabat y Tánger.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete