El aeropuerto de Sevilla recuperó en agosto más del 70% del tráfico de 2019
Por la terminal de San Pablo pasaron 466.000 pasajeros, un 82,3% más que el año pasado, lo que confirma la reactivación
El aeropuerto de Sevilla apuntala su recuperación en agosto con la llegada de 466.492 pasajeros que han utilizado su terminal para viajar, según los datos que ha publicado Aena este lunes. La cifra recorta distancia con la registrada en 2019, recuperando más del 70 por ciento de la actividad de entonces cuando se cerraba cada mes en cifras de récord.
Esta remontada se produce en plena temporada baja de la ciudad, con la actividad cultural todavía a medio gas, una respuesta que ha sorprendido al sector turístico, que temía que la quinta ola de contagios de la pandemia desbaratara sus previsiones. Este volumen de viajeros registrados en agosto es un 82,3% superior al recibido durante el mismo mes del año pasado y se acerca a los niveles de 2017 cuando San Pablo consolidaba ese periodo de crecimiento que comenzó en 2015.
Sin embargo, la distribución del tráfico es muy distinta a la de aquellos años. Un 66% de los pasajeros procedían de alguna región española, en especial del archipiélago canario, con 61.143 personas, en conexión con los aeropuertos de Las Palmas, Tenerife Norte y Lanzarote. También son numerosos los viajeros que utilizan el Prat, con 62.938 billetes en total. Le siguen Madrid (40.081) y País Vasco (32.315) en este escalafón. El número de viajeros nacionales fue de 312.499, un
Por el contrario, los turistas internacionales fueron 153.993 (un 5% más que en julio), en su mayoría de nacionalidad francesa. El país vecino sigue siendo el principal mercado emisor de Sevilla con un total de 40.632 viajeros que llegaron en conexión con los aeropuertos parisinos. Los siguientes en número fueron los italianos, con 36.176 y como sorpresa se colocan en tercer lugar los británicos, aunque todavía a gran distancia de los dos anteriores. Sumaron 13.424 pasajeros que ya utilizan la nueva zona de llegadas internacionales que comparten con los ciudadanos procedentes de Marruecos, ambos ya territorios no Schengen.
Desde julio toda la programación está operativa, los últimos en entrar en servicio fueron los destinos puramente vacacionales como el levante español, los dos archipiélagos y las islas italianas. En este último mes el aeródromo hispalense ha recortado una enorme distancia con la marca de 2019, que fue el mejor año de su historia.
San Pablo conecta actualmente con 61 aeropuertos, veinte de ellos nacionales y 41 internacionales . Se trata de La Coruña, Alicante, Almería, Asturias, Barcelona, Bilbao, Castellón, Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canarias, Ibiza, Lanzarote, Madrid, Melilla, Menorca, Palma de Mallorca, Santander, Santiago de Compostela, Tenerife (Norte y Sur), Valencia y Vitoria, dentro de la frontera nacional. Las compañías que los operan son Ryanair , Vueling e Iberia y Volotea en menor medida.
Los destinos internacionales con los que hay conexión sin escala son Burdeos, Marsella, Nantes, París (Beauvois, Orly y Charles de Gaulle) y Toulouse en Francia ; Bari, Bolonia, Cagliari, Catania, Milán (Bérgamo), Nápoles, Palermo, Pisa, Roma, Treviso y Turín en Italia ; Colonia, Frankfurt y Munich en Alemania ; Bristol, Edimburgo, Londres (Heathrow, Luton, Stanted y Gatwick) y Mánchester en Reino Unido ; Viena en Austria ; Bruselas en Bélgica ; Ámsterdam y Eindhoven en Holanda ; Budapest en Hungría ; Dublín en Irlanda ; La Valetta en Malta ; Cracovia y Varsovia en Polonia ; Lisboa y Oporto en Portugal ; Bucarest en Rumanía y Ginebra en Suiza .
También están a pleno rendimiento las rutas con Marruecos , a pesar de las restricciones y cierres de frontera que impone el país vecino durante los periodos de aumento de contagios de Covid-19. Desde Sevilla hay vuelo directo a Fez, Marrakech, Rabat y Tánger.
Noticias relacionadas