Infraestructuras

Aeropuerto en obras: así cambiará la terminal de Sevilla en dos años

Aena transformará el recinto en siete fases para no afectar a las rutas ni al tránsito de pasajeros, que sigue en pleno crecimiento

Nueva situación de los aviones ABC

Elena Martos

Tras dos años de diseño y programación, al fin arranca la obra de ampliación del aeropuerto de Sevilla, que s upondrá una inversión total de 62 millones de euros . Esta transformación permitirá ganar capacidad para acoger a un volumen mayor de pasajeros y de operadores, además de la modernización de las instalaciones, que apenas se han tocado desde la inauguración del recinto en 1992.

La principal dificultad no es la ejecución en sí, sino compatibilizarla con la actividad del aeródromo , que se encuentra en pleno crecimiento de pasajeros y de conexiones. Para no interferir con la operativa de las aerolíneas se ha dividido la obra en varias fases de manera que se vayan poniendo en servicio los espacios que se vayan reformando antes de cerrar otros.

¿Por dónde empieza la obra?

El punto de partida de esta carrera contrarreloj es el nuevo Centro de Coordinación Aeroportuaria , como ha explicado el director de San Pablo, Jesús Caballero , durante la presentación del plan. Lo ha definido como «el cerebro del aeropuerto», una parte fundamental que, además del espacio, dispondrá de equipos de última tecnología. «Esta parte ya está en obras para duplicar las instalaciones y transformar los procesos», ha comentado y empiezará a operar el próximo mes de julio.

Lo siguiente será la mejora del filtro de seguridad , es decir, el paso por el escáner y la supervisión de los equipajes de mano. Es el proceso «más estresante para el pasajero», admite Caballero. Y para mejorar la experiencia en este punto, se instalará un equipamiento automatizado, con retorno de bandejas y desviadores de equipaje rechazado, así como un control de los tiempos de pasoy más líneas de inspección. Tras la reforma, se pasará de una capacidad máxima de 1.650 pasajeros por hora a 2.100. También se instalará una «fast lane», que permitirá un embarque rápido a aquellos viajeros que lo precisen.

Boceto de la terminal de San Pablo

¿Qué se hará en la terminal?

Tanto el centro de coordinación como el filtro de seguridad se encuentran en la zona sur, que será la parte que soporte la mayor los trabajos con mayor intensidad en los primeros meses. La ampliación del edificio, que se ha adjudicado por 26 millones de euros, supondrá un incremento del 42 por ciento en la superficie útil del edificio, así como una redistribución de espacios y dotación de medios que permitirá agilizar de forma notable los diferentes procesos aeroportuarios: desde la facturación hasta el filtro de pasajeros, embarque y desembarque, control de pasaportes o recogida de equipajes.

El proyecto, que dotará al edificio terminal de capacidad para atender a diez millones de pasajeros anuales , contempla el desarrollo de un área destinado específicamente a tráfico internacional, debido a la proyección que ha adquirido. Esta zona incorporará también servicio de comercio y restauración y será «como entrar en espacio internacional de fuera de la Unión Europea », ha aclarado el dierctor.

La actuación en la terminal se ejecutará en siete fases y arrancará hacia finales del primer semestre de este año, aunque ya están en curso varias actuaciones, destinadas a liberar espacios y optimizar capacidad operativa. La mayor transformación se apreciará una vez que el pasajero supere el filtro de seguridad, pues se conservará intacto el vestíbulo , respetando el diseño original de Rafael Moneo , el arquitecto del aeropuerto.

La pista de vuelo cambia de piel

En cuanto a la pista, se procederá a su recrecido en un complejo proceso , que incluye el fresado del asfalto actual, la aplicación y compactación del nuevo – se dispondrá una capa de entre 5 y 10 centímetros de grosor , que en las cabeceras alcanzará los 60-, la mejora de la red de drenaje y la retirada y reposición del balizamiento (sólo en los tres primeros días de obra habrá que mover 900 balizas) y la señalización horizontal.

En este caso, el proyecto se realizará en cinco fases y actualmente se están realizando trabajos de geotecnia, topografía y desplazamiento de ayudas a la navegación aérea, con el fin de preparar la zona. Las labores de fresado, asfaltado y compactación se concentrarán en horario nocturno y, debido a su dificultad y al tiempo que requieren, habrá una cierta afección sobre el horario operativo (franja en la que los aviones pueden despegar y aterrizar) del aeropuerto.

Por este motivo, la obra se ha coordinado con más de un año de antelación con las diferentes compañías aéreas , que han reprogramado sus operaciones para adaptar los vuelos a las prestaciones que ofrezca la pista en cada fase. Los trabajos se han adjudicado por unos diez millones de euros.

Central eléctrica

La reforma y ampliación de la central eléctrica se licitó recientemente y también se trata de un proyecto de compleja ejecución . Esta actuación permitirá cubrir en un futuro la demanda que se derive del crecimiento previsto en el aeródromo hispalense. Además de una nueva distribución de planta del edificio , se incorporará un almacén de 200 metros cuadrados y mejorarán los accesos a las instalaciones . También se optimizará el hormigonado de las galerías subterráneas, se sustituirá todo el alumbrado de la central por luminarias de tecnología LED y se renovará el cableado de distribución de media tensión y comunicaciones.

Por otra parte, se sustituirá y modernizará el equipamiento del que dispone actualmente, con una clara apuesta por la implantación de tecnología punta, que facilitará el control remoto del mismo. En una segunda fase, se procederá, asimismo, a incrementar la potencia instalada de la central, que en estos momentos tiene capacidad para atender la demanda equivalente al consumo de más de 15.000 hogares .

La ampliación y reforma de la central, que abastece de energía a todo el aeropuerto, es un proyecto crucial, teniendo en cuenta el desarrollo que experimentará a medio plazo, con la transformación del edificio terminal o la implantación de nuevos proyectos industriales, como el hangar de Ryanair , entre otros.

Amortiguar las molestias

El gran reto de los tres próximos años en el aeropuerto de Sevilla será compatibilizar un plan de obras de gran envergadura con el crecimiento exponencial que está experimentando su actividad. Consciente de ello, el aeropuerto ha diseñado un paquete de medidas mitigadoras para atenuar, en la medida de lo posible, la afección de esos trabajos sobre su operativa habitual:

Coordinación previa y seguimiento continuado de los trabajos con todas las empresas, servicios y efectivos implicados en el día a día del aeropuerto, a través del Comité de Usuarios y de la AOC (aglutina a todas las aerolíneas). En el marco de estos dos órganos, se han dedicado dos años a diseñar el guion de las obras a nivel de usuario; redistribuyendo espacios, procesos aeroportuarios y horarios; recalculando capacidades operativas; estableciendo itinerarios alternativos o estableciendo las propias medidas mitigadoras.

Una de ellas será ofrecer información al pasajero, mediante diferentes medios, el despliegue de pantallas informativas y el uso de realidad aumentada (a través de unos marcadores colocados en los cerramientos de las obras, podrán ver, con sólo pasar su teléfono móvil, cuál será el resultado final). El objetivo será, por una parte, que pueda organizar su viaje teniendo en cuenta la afección de las obras y, por otro, que sepa en todo momento que se está haciendo y cómo quedará al concluir los trabajos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación