«Aemet tiene aficionados en cada pueblo de Sevilla para registrar temperaturas y lluvias»
Según Juan de Dios del Pino, jefe de Predicción de Aemet en Sevilla, se trata de estaciones meteorológicas que se pasan de padres a hijos
Cuando Juan de Dios del Pino (Lucena, 1958) estudiaba la carrera de Física en Granada , un compañero le dijo que quería ser meteorólogo. «Le contesté que no me parecía serio porque se equivocaban mucho», cuenta Juan de Dios del Pino. Curiosidades del destino: tras ser profesor de instituto durante cinco años terminó ganando una plaza en la Agencia Estatal de Meteorología, donde fue jefe de Producción en Madrid durante cuatro años . Ahora es el responsable de Predicción y Vigilancia en la oficina de Sevilla, así como consultor de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para la modernización de servicios meteorológicos e hidrológicos de Iberoamérica, así como representante de España en el comité de Huracanes de esa organización.
¿El principal objetivo de las predicciones meteorológicas es salvar vidas?
Salvar vidas y bienes es una de las misiones de cualquier servicio meteorológico nacional y, por supuesto, de Aemet.
¿Reino Unidos y Estados Unidos son las grandes potencias en predicciones meteorológicas?
Bueno, como servicio meteorológico nacional, Reino Unido es importante pero a nivel de modelo de predicción numérica del tiempo, el mejor es del consorcio europeo en el que está España. En los ámbitos académicos y científicos ese modelo europeo está reconocido como mejor que cualquier otro modelo de predicción del tiempo, y por supuesto que el americano y el británico. En ese caso, los europeos vamos por delante de los americanos.
¿Invierte suficiente España en meteorología?
-Sí. Los pronósticos meteorología tienen actualmente dos líneas de mejora. Por un lado necesitamos datos de calidad con la observación del estado de la atmósfera de toda la Tierra y tenemos pocos datos de la atmósfera sobre los océanos y sobre en países poco desarrollados, aunque ese problema se va solucionando con la incorporación de los datos de satélite a los modelos de predicción. Por otro lado, tenemos que mejorar también las ecuaciones de los modelos, sobre todo para poder incorporar fenómenos de escala menor como las tormentas. Los pronósticos en el hemisferio norte son mejores porque hay más tierra y por tanto más estaciones meteorológicas.
Si al final las máquinas hacen las predicciones mediante modelos numéricos ¿qué margen de actuación le quedará al meteorólogo?
Como predictor, cada vez menos. El meteorólogo tiene que adaptarse, aunque aún tiene mucho que hacer en el ámbito de la predicción porque reconoce y sigue mejor las estructuras meteorológicas que una máquina. Por supuesto la labor de los meteorólogos es y será importantísima en la mejora de los modelos.
¿Para ser meteorólogo es mejor estudiar Física o o Geografía?
-La carrera de meteorología no existe como tal. Sí existe una especialidad de Física denominada Física del Aire en alguna universidades españolas. Antes, los únicos meteorólogos que existían eran prácticamente los de Aemet, incuso el «hombre del tiempo» televisivo era de Aemet. Hoy en día cualquier puede considerarse meteorólogo. Hace tiempo que el Gobierno de España nos ha denominado como «meteorólogos del Estado», al igual que los abogados del Estado, para poder diferenciarnos. La mayoría de meteorólogos de Aemet son físicos, aunque hay también matemáticos, químicos, ingenieros aeronáuticos, biólogos, geógrafos, gente de Ciencias del Mar... De todos modos, creo que entre los meteorólogo del futuro será cada vez más abundantes los físicos y matemáticos, como ocurre con otras profesiones donde las matemáticas tienen mucha importancia, como la medicina.
La meteorología, un gran negocio
Entre los meteorólogos hay muchos emprendedores que han creado empresas muy rentables, como Florenci Rey o Maldonado. ¿La meteorología puede ser un gran negocio?
Sí, hay gente que ha sabido sacar dinero de este negocio porque la meteorología da soluciones y eso interesa a las empresas. Hay aplicaciones y adaptaciones de las predicciones numéricas del tiempo para esas empresas. El sector energético depende mucho de los pronóstico a nivel de producción porque necesita el sol y el viento, pero también lo necesita por el tema de consumo, ya que si suben las temperaturas saben que se usará más el aire acondicionado.
¿Hay mucho friki de la meteorología que tiene estaciones en sus casas?
Sí están proliferando las estaciones meteorológicas en manos de aficionados, pero Aemet tiene sus propias estaciones meteorológicas. Por ejemplo, en Sevilla, Aemet tiene 14 estaciones que dan información en tiempo real y además cuenta con un colaborador casi en cada pueblo. Son personas que colaboran desinteresadamente, son aficionados de siempre, que tienen pequeñas estaciones meteorológicas manuales en su casa. Aemet les da un termómetro y un pluviómetro, y ellos hacen sus mediciones y registros, y nos mandan sus datos mensualmente, datos que son muy útiles. Son generalmente gente de campo a los que damos una formación para saber cómo tienen que rellenar las fichas e identificar el meteoro. A veces se han pasado el observatorio de padres a hijos y de hijos a nietos.
Noticias relacionadas