Innovación

La adaptación del coche eléctrico a la ciudad, asignatura pendiente

Los ingenieros Darío Gavira y Miguel Ángel González han sido galardonados por la Cátedra Endesa por sus trabajos de investigación

El ingeniero Darío Gavira, acompañado por el director de la Cátedra Endesa, Antonio Gómezy el también premiado Miguel Ángel González (izda.) e Inmaculada Prieto y Jacob Rodríguez de E-distribución (dcha.) ABC

José Ramón Pérez

La Cátedra Endesa de la Universidad de Sevilla entregó la pasada semana unos galardones que buscan reconocer la excelencia en las investigaciones desarrolladas por estudiantes.

En su decimoquinta edición, fueron presentados más de 150 trabajos , de los cuales fueron premiados los proyectos presentados por los ingenieros Darío Gavira Pero , en la categoría Trabajo Fin de Grado, y Miguel Ángel González Cagigal en la de Fin de Máster.

El trabajo de Darío Gavira trata los usos que se pueden dar a las energías renovables , un tema que le parecía muy interesante para abordarlo en el proyecto final del grado en Ingeniería de las Tecnologías Industriales.

El joven ingeniero confiesa que fue el tutor de su trabajo, Manuel Barragán, profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla, quien le condujo y le propuso analizar si era viable en términos económicos utilizar energías renovables para surtir a los vehículos eléctricos en los núcleos residenciales.

«El futuro está en los coches eléctricos», afirma Gavira, pero alerta de que, si la transición hacia estos vehículos no se hace con cuidado, haría falta realizar grandes inversiones en el sistema de redes eléctricas .

Precisamente, el trabajo de este estudiante del máster de Ingeniería Industrial en la US concluye que la introducción masiva de los vehículos eléctricos en el parque automovilístico podría ser problemático para la red de distribución eléctrica en las horas de mayor consumo.

Para reducir la exigencia a la que se somete a la red, este ingeniero industrial propone utilizar conjuntamente una instalación fotovoltaica y un sistema de almacenamiento de energía.

«La energía renovable tiene el problema de que es intermitente», afirma. En este contexto, un uso adecuado de la batería permitiría dar apoyo a la carga de vehículos y al consumo doméstico en los momentos en los que el sistema eléctrico esté sobredimensionado. «El excedente que se almacene en las baterías podría ser aprovechado en los momentos en los que haga falta», sentencia.

Gavira insiste en que se trata de «un estudio de cara al futuro », puesto que ha trabajado bajo un supuesto de que existan un centenar de domicilios en los que todos cuenten con coches eléctricos, que ahora mismo no se da.

Sin embargo, su proyecto demuestra que es posible reducir la factura de la luz si se apuesta con firmeza por la utilización de energías renovables, puesto que su sistema de paneles fotovoltaicos, unido a la batería, permite recargar coches eléctricos de manera rentable.

El ganador del galardón de la Cátedra Endesa en la categoría de trabajo de Fin de Grado asegura que este sistema garantiza un ahorro energético que rentabiliza la inversión y permite que «la integración de los vehículos eléctricos se realice de forma adecuada».

Para el malagueño, «todo lo que sea avanzar de manera progresiva hacia las renovables es positivo », puesto que «permiten consumir energía generada de manera limpia, lo que hace que el CO2 emitido por kilowatio/hora sea menor», con los consiguientes beneficios para el medio ambiente que esto supone.

Darío Gavira y Miguel Ángel González reciben los galardones de la Cátedra Endesa por sus trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster ABC

Gavira afirma que sabía que «la Cátedra Endesa elegía los trabajos con sobresaliente y de ellos, seleccionaba los más interesantes», pero nunca pensó que tenía posibilidades. Sin embargo, a finales de enero, recibió la comunicación de que «era finalista» . Tras realizar una presentación de su trabajo ante un jurado, fue elegido ganador del premio.

Preguntado por si va a utilizar la dotación económica del premio para darse un capricho, este ingeniero de 22 años afirma que va a ahorrar el dinero para dedicarlo a sus estudios, puesto que le encantaría hacer otro máster para especializarse en la energía eléctrica y seguir investigando en el ámbito de la universidad.

Unas estimaciones más fiables y económicas

Por otro lado, el ingeniero sevillano Miguel Ángel González también fue reconocido por su trabajo de Fin de Máster, que sigue la estela de una investigación que comenzó a desarrollar durante el grado. En su proyecto desarrolla una herramienta que permite obtener una estimación muy fiable de unos parámetros que son necesarios para anticipar el comportamiento del sistema eléctrico cuando ocurre alguna contingencia.

González explica que con el método tradicional para estimar los parámetros de manera fiable era muy costoso puesto que había que desconectar y someter el equipo «a condiciones no deseables». Sin embargo, la herramienta que ha desarrollado, basada en un estimador dinámico de estado, el filtro de Kalman, consigue realizar la estimación con menor coste económico puesto que no es necesario desconectar las máquinas.

Este brillante investigador confiesa que el tema se lo propuso José Antonio Rosendo, profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla, dado que era «una línea de investigación con creciente popularidad» y este confiaba en que «podíamos realizar alguna contribución con respecto a otros trabajos publicados» .

En esta línea, afirma que la mayor satisfacción que le ha proporcionado este proyecto ha sido la publicación de la investigación en la revista científica «Electric Power Systems Research» .

González trabaja actualmente en la Hispalense con una beca de formación de profesorado que le concedió el antiguo Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y ya se plantea «presentar mi tesis lo antes posible y conseguir la plaza de profesor».

La Cátedra Endesa ha premiado el trabajo realizado por estos dos brillantes ingenieros, cuyas investigaciones suponen importantes avances científicos en el campo de la energía, en el que buscan seguir trabajando en el futuro. La Hispalense sigue situándose como referencia en la investigación científica a nivel andaluz y nacional .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación