Empresas

La aceitera Acesur busca suelo en Estados Unidos para abrir una planta

La compañía, que se ha interesado por varias ubicaciones en el estado de Connecticut, acelerará sus planes de expansión por la imposición de los aranceles

Instalaciones de la planta de Acesur en Dos Hermanas J. M. Serrano

Elena Martos

La compañía Aceites del Sur (Acesur) , propietaria de las marcas Coosur y La Española , busca suelo o instalaciones en Estados Unidos para crear una planta productora. La empresa, propiedad de la familia Guillén, ya tenía en sus planes esta expansión, pero ahora se ha visto obligada a acelerarla ante la amenaza que supone la subida de aranceles de hasta el 25 por ciento ordenada por el Gobierno de Donald Trump que entró en vigor el pasado mes de octubre.

Según fuentes del sector, sus directivos ya habrían mirado ubicaciones en el estado de Connecticut para desarrollar esta nueva planta, como confirman a ABC fuentes del sector. Estados Unidos es el cuarto mercado en importancia para esta multinacional que facturó el pasado año 635 millones de euros. Tanta es su penetración que desde hace siete años cuenta con una oficina comercial en Nueva York , donde vendió 12.000 toneladas a lo largo del año pasado.

Fuentes de Aceites del Sur señalaron que «todavía se está viendo la posibilidad , pero indudablemente algo hay que hacer para mejorar la situación». Aseguraron que el negocio norteamericano «es fundamental» y en vista del camino que ha tomado la aceituna negra de mesa, a la que se impuso un impuesto del 21 por ciento y posteriormente se elevó hasta el 34 por ciento, «no parece que la solución llegue pronto».

De cristalizar el proyecto de la planta, Acesur sería la primera aceitera sevillana en crear industria en Estados Unidos a raíz de la imposición de aranceles al aceite de oliva. Este «castigo que la Casa Blanca ha impuesto a la Unión Europea a cuenta de las ayudas irregulares concedidas a Airbus afecta de lleno a España, que es el primer productor mundial de este producto. Italia, Portugal y Grecia quedan exentos al no tener factorías aeronáuticas del consorcio europeo.

Producción

La firma que lidera la familia Guillén está presente en un centenar de países, destinando la mitad de la producción a la exportación. De los 635 millones de euros facturados en 2018, el 75 por ciento corresponde a venta de aceite envasado , otro 10 por ciento procede de la venta de electricidad y de biomasa para producción energética o de calor; un 5 por ciento vienen de las salsas y vinagres y el resto son semillas, aceites a granel y subproductos del aceite.

Otra de las divisiones que empieza a coger vuelo es la de aceites «premium» que elaboran en la Hacienda Guzmán , sede de la Fundación Juan Ramón Guillén y que toma el nombre de la propiedad. Con esta línea, que apenas tiene siete años, Acesur se ha introducido en el negocio del lujo con presencia en las principales capitales del mundo.

La cuestión de los aranceles estadounidenses ha impactado de lleno en la estrategia de esta compañía, una de las más grandes de la provincia de Sevilla. Otro negocio que también se verá afectado es el del embotellado, que tiene su mayor representante en Sovena . Los portugueses, que cuentan con una planta en Brenes, están expectantes ante la manera en la que se realizarán los controles en la aduana, pues «no sólo es cuestión de que el producto cueste un euro más», señala a ABC Nuno Santos , director comercial del grupo.

Según explicó, «hay que ver si se da la posibilidad de envasar aceite español junto al procedente de otro país y si no se pide documentación de la trazabilidad, tal vez haya una vía». No obstante, admitió que «todo está por ver, porque ahora se hacen los grandes contratos internacionales».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación