Investigación

Aceite de orujo de oliva, un remedio futuro para combatir la obesidad

Un estudio de la Universidad de Sevilla defiende que el orujo de oliva, considerado como un producto de desecho, reduce la obesidad al incorporarlo a la dieta

El aceite del orujo de la aceituna disminuye la obesidad, según un estudio de la Universidad de Sevilla ABC

S. I.

El aceite de orujo de oliva reduce la obesidad. Así lo afirman investigadores del Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología de la Universidad de Sevilla (US), en colaboración con la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona), quienes han publicado un estudio que confirma que el aceite de orujo de oliva rico en «compuestos triterpénicos» disminuye la obesidad.

Una vez introducido en la dieta, estos compuestos, que se obtienen del orujo del aceite de oliva, considerado un producto de desecho industrial, provocan una disminución significativa de la obesidad y de las complicaciones vasculares e inflamatorias en ratones obesos.

Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una comparativa durante diez semanas en ratones con dos tipos de dietas : una dieta alta en grasas saturadas, «la llamada grasa perjudicial» y otra, con el mismo aporte calórico , pero con aceite de orujo de oliva. Trascurrido este tiempo, se observó una disminución de alrededor del 30 por ciento en el peso de los ratones alimentados con ese compuesto respecto al grupo que se siguió alimentando con la dieta alta en grasa.

«No sólo reduce el peso corporal de animales obesos, sino que disminuye la grasa corporal, el tejido adiposo, y la inflamación hepática , mejorando a su vez la resistencia a la insulina y la disfunción vascular asociadas con la obesidad», ha explicado la investigadora de la US Carmen María Claro Cala.

Estos estudios preliminares proporcionan una información muy importante sobre el uso tradicional del aceite de orujo de oliva como alimento funcional debido a su contenido en ácidos triterpénicos , tales como el ácido oleanólico y el ácido maslínico como moléculas bioactivas. No obstante, la investigadora ha señalado que antes de establecer el potencial terapéutico de estas moléculas, «se deberían realizar ensayos clínicos controlados para llegar a conclusiones sobre su acción en humanos y repercusión sobre la salud».

A diferencia de otros tipos de aceites, como el de coco o el de palma, el aceite obtenido del orujo de la aceituna ha demostrado ser una fuente de moléculas bioactivas con gran potencial terapéutico sobre la obesidad y de las disfunciones metabólicas desarrolladas con el Síndrome Metabólico. «Los resultados del presente estudio abren una nueva línea de investigación en el marco de la dieta mediterránea y en el manejo terapéutico de la obesidad y sus complicaciones», ha añadido la investigadora.

Para este trabajo, señala el comunicado, se ha contado con el Servicio General de Investigación de Biología, ubicado en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (Citius) Celestino Mutis, mientras que el aceite de orujo de oliva fue proporcionado por la empresa «Natac Biotech S.L.».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación