HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO
«El 40% de mis pacientes con ronquera son de Utrera y Coria»
Expertos advierten del aumento de las disfonías en Sevilla, y a edades más tempranas
La disfonía funcional o ronquera sigue su aumento imparable en Sevilla y cada vez en personas más jóvenes.
Si bien es cierto que en una de las ciudades más ruidosas de Europa es difícil hablar en sus justa medida no es menos verdad , y está demostrado, que el problema arranca en casa, de la forma en que nos educan desde pequeños.
Antonio Galván Ruiz , jefe de la unidad de Rehabilitación Foniátrica del Hospital Virgen del Rocío y profesor de la Universidad de Sevilla ha estado participando en el 57 congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef) que el pasado viernes terminó en Sevilla y ha dicho a ABC que el gran caballo de batalla actualmente son las disfonías funcionales que son las que se producen por un mal uso de las cuerdas vocales.
«Esto es lo más prevalente que se está viendo en el Virgen el Rocío —dice— porque hay un mal patrón en la forma de utilizar la voz desde que somos pequeños. La forma de hablar que tenemos en gran parte es aprendida de nuestros mayores, del contexto familiar donde hablamos con el ruido de la tele de fondo más alto o, si alguien está en otro cuarto, en vez de ir a verlo y decirle lo que sea, chillamos . Eso genera patrones de comportamiento que luego no diferencia si hay ruido ambiente o no y seguimos hablando alto».
Advierte de que la incidencia de estas disfonías funcionales van aumentando con el paso del tiempo y cada vez a una edad más temprana.
«También, muchas veces nos encontramos con que personas que han tenido pocos problemas en la infancia , cuando desarrollan en su carrera profesional y usan mucho la voz , como profesores, teleoperadores, comerciales o periodistas se pone de manifiesto mucho más ese problema generando una cantidad de pérdidas de horas laborales bastante altas », explica este experto.
Asevera que el 93% de los pacientes que ve en el Virgen del Rocío son mujeres y que «de cada 10 personas que llegan a su consulta 4 son de Utrera o de Coria del Río » porque además de que hablan alto «son muy rocieros y El Rocío, como la Feria de Sevilla es una trampa para la voz ya que hay albero, polvo, ruido, alcohol, tabaco, conversaciones largas y estrés porque la tensión nerviosa también afecta a las cuerdas vocales».
La ronquera se debe a muchos factores y gran parte de ellos podemos prevenirlos, a no ser que esté asociada a otras enfermedades.
Comenta el profesor Galván que «estamos empezando a seleccionar el tipo de pacientes que hace el tratamiento en función de su comportamiento».
«Si yo sé —añade— que va a hacer un tratamiento y no va a dejar de fumar ese va pasar el último. Es como las prótesis de rodilla en personas que pesan más de 100 kilos , que están condenadas al fracaso. La prevención es fundamental. Yo no entiendo que las mutuas laborales y las empresas no tengan cursos de asesoramiento y entrenamiento de sus trabajadores porque van a comer de su voz el resto de su vida».
Esa es la prevención primaria . Luego está la secundaria en unos grupos de tratamiento que se llaman escuela de la voz «en los que les hacemos ver a los pacientes cuáles son esas pequeñas cosas que nos pasan a lo largo del día y que no nos vienen bien para la voz». Los pacientes son tratados cuando aparecen los síntomas de forma persistente con una rehabilitación que llevan a cabo los logopedas —trabajan la respiración y la postura a la hora de proyectar la voz— y esa charla en la que se le informa qué tiene que hacer en su día a día. No hay que olvidar que la lesión más común son los nódulos vocales y que si se operan y se extirpan podrán aparecer de nuevo, si no corregimos nuestra forma de hablar.