Patrimonio

Los 33 edificios regionalistas de Sevilla que se ponen a salvo de la piqueta

El catálogo de inmuebles que acaba de aprobar Urbanismo se suma a los sesenta que ya tienen reconocida alguna protección en el PGOU

Elena Martos

Casi un centenar de edificaciones regionalistas de Sevilla contarán con algún tipo de protección cuando la Gerencia de Urbanismo dé la aprobación definitiva al nuevo catálogo que ha creado el Ayuntamiento. De momento, las 33 construcciones que incluye se suman a las sesenta que ya están calificadas en el PGOU, un buen reconocimiento a un estilo arquitectónico que es parte de la esencia de la ciudad y símbolo de su mayor transformación.

Ha costado llegar a este punto y por el camino se han quedado numerosos inmuebles que cayeron víctimas de la piqueta y la especulación durante la época de la burbuja inmobiliaria. Años después se repiten los mismos errores, como denuncia con frecuencia la Asociación de Defensa del Patrimonio (Adepa) , que ha sido la gran impulsora de este catálogo que al fin ve la luz con la aprobación inicial de la Gerencia.

La zona donde más fincas se van a calificar es Nervión y en concreto, el entorno de la calle Luis Montoto . Serán once en todo el distrito y entre ellos están la clínica Santa Isabel , de 1926, que ha sufrido grandes modificaciones desde entonces. Del proyecto original sólo se conserva la fachada de dos plantas, siendo lo único que estará sujeto a protección. En esa misma acera también se extenderá la orden de preservar las fachadas a varios inmuebles, en concreto los números 44, 50-52, 54, 56 y 92 levantados entre 1928 y 1930 con la autoría de Antonio Gómez Millán, Mariano González Rojas, Luis Fernández Palacios y Aníbal González . Justo en la acera opuesta se hará lo propio con otro bloque, situado en el número 73, de José Gómez Millán, que es algo más antiguo, pues data de 1915.

Sin salir del distrito, se protegerán otros cuatro edificios de José Espiau , Aníbal González y Aurelio Gómez Millán , situados en la plaza del Sacrificio, Maese Farfán, Jiménez Aranda y Santo Domingo de la Calzada, que también conservarán intacto su aspecto exterior con todos los elementos de ladrillo y azulejo, así como sus volúmenes, prohibiendo elevar la altura que tienen actualmente.

San Pablo-Santa Justa

En el distrito San Pablo-Santa Justa, se han incluido tres edificaciones entre las que se encuentra la antigua fábrica de sombreros de la calle Arroyo , que diseñó Antonio Gómez Millán en 1932 y de la que sólo se conserva la fachada. Apenas una manzanas antes, en el cruce de José Laguillo, Gonzalo de Bilbao y Amador de los Ríos se protegerá otro edificio residencial de Antonio Arévalo de 1913 que se encuentra en un magnífico estado de conservación. Este mismo arquitecto firma el conjunto de viviendas de la calle Manuel Carretero, que presentan algunos desperfectos, precisamente en su fachada, que es el principal elemento a conservar. En estos inmuebles se ha de mantener el estilo de cubierta y la organización tipológica. La tercera edificación que se protegerá en el distrito Macarena se encuentra en la propia avenida de Miraflores, a escasa distancia de la anterior. Es un edificio de dos plantas de  Pedro Sánchez Núñez , construido en 1920.  

Triana

Triana también cuenta con un buen número de edificaciones a conservar. Las dos primeras están en la calle Castilla y tienen usos residenciales. Ambas son del primer tercio del siglo XX, pero se desconoce su autor. Las tres siguientes se sitúan en la calle San Jacinto y son las de mayor valor arquitectónico. Entre ellas se encuentra el Colegio Protectorado de la Infancia , de 1918, que fue regentado por las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, cuya finalidad era impartir instrucción elemental y alimentación a más de quinientos niños. La orden es conservar la cara exterior, la primera crujía y la organización tipológica. Justo en la acera contraria se encuentran dos inmuebles de Ramón Balbuena , de 1928 y 1935 que no se podrán demoler ni alterar.

Otro bloque de viviendas y el colegio Salesianos de San Pedro , que fue una realidad casi veinte años después de diseñarlo, cierran este capítulo del catálogo dedicado a Triana. El centro educativo lleva la autoría de Antonio Gómez Millán y tiene un buen estado de conservación.

La Palmera-Bellavista

Por la parte sur de la ciudad quedan otras diez construcciones que también recibirán algún tipo de catalogación. La mitad de ellas son antiguos pabellones de la Exposición Iberoamericana como el de la Marina, el de la compañía Arrendataria de Tabacos, el de la Cruz Roja, el Pabellón de Carabineros y el Vasco , hoy conocido como el Hospital de los Duques del Infantado. Tres de ellos son de Vicente Traver y los otros dos, de Manuel de Cárdenas y Diego de Basterra, recibiendo una mayor protección, pues además de su aspecto exterior, tendrán que preservar los tipos de cubierta, y la composición espacial.

En la avenida de la Palmera se ha destacado la casa homenaje a Aníbal González , que diseñaron  Juan Talavera y José Espiau a principios de los treinta. La historia que tiene detrás es singular, pues fue una iniciativa del periódico El Liberal que inició una colecta popular para agasajar al afamado arquitecto, construyéndose sobre una parcela del marqués de Esquivel. 

En el número 15 de Manuel Siurot se conserva otro edificio, hoy convertido en hotel de la cadena AC, que recuerda a aquella esplendorosa época. Su autor fue Vicente Traver , que lo diseñó como almacén para el Banco Español de Crédito, junto a un conjunto de viviendas. Más al sur, se conservarán también la Torre del Pabellón de Córdoba, en la avenida Reina Mercedes; el viaducto de los Bermejales, que se encuentra justo después del estadio Benito Villamarín y el acuartelamiento de Pineda, esta último obra del ingeniero militar José Pérez Reina, que se inspiró en el estilo de moda entonces para su diseño y que ahora será protegido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación