TRAGEDIA EN 1941
2.500 personas se quedaron sin casa en el Cerro del Águila por la explosión del polvorín hoy hace 75 años
Hubo varias víctimas por la catástrofe aunque el mundo estaba sumido entonces en la II Guerra Mundial
![Vista de la desolación del barrio tras la explosión del polvorín](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/03/14/s/explosion-cerro--620x349.jpg)
Poco antes de las diez de la mañana del 14 de marzo de 1941 hizo explosión el polvorín de Santa Bárbara , sumiendo en la catástrofe la humilde barriada del Cerro del Águila . Se cumplen hoy 75 años de aquel suceso que dejó varias víctimas mortales y redujo a escombros alrededor de trescientas viviendas de autoconstrucción en más de diez manzanas de la zona, dejando sin hogar a más de 2.500 personas, que fueron acogidas en dependencias del Matadero Municipal, donde Auxilio Social les proporcionó víveres, colchones y mantas.
Corrían ralentizados los primeros años de la posguerra española mientras que el mundo se hallaba sumido en la II Guerra Mundial, con Hitler bombardeando Londres y lanzando la proclama: «Inglaterra caerá».
En Sevilla, la modesta barriada que tomó su nombre de las rapaces que sobrevolaban su más alta cota, la que ocupó el cortijo de Maestrescuela , sufrió los efectos devastadores de aquella explosión fortuita en las vecinas instalaciones de la Sociedad Española de Explosivos, mientras se preparaba uno de los muchos grandes fastos del inefable cardenal Segura: los solemnes actos de la Santa Misión en la Plaza de España.
La ciudad, como el resto de España, vivía la obligada escasez de un país desangrado que intentaba levantar la cabeza . Por ello, las enormes pérdidas materiales a causa de la explosión obligaron a suspender la Feria de Abril, para destinar «la consignación de que disponga a remediar la situación de los damnificados», costear «solemnes funerales por las víctimas» y solicitar al Gobierno ayuda económica y autorización, sin trámites, para que el Instituto Nacional de la Vivienda facilitara la construcción de 2.000 viviendas protegidas que ya tenía solicitadas el Ayuntamiento.
A cinco pesetas
Las casas vendrían a suplir las destruidas en el barrio, cuyo trazado parcelario realizó en 1922 el arquitecto regionalista Juan Talavera , a cinco pesetas el metro cuadrado. El barrio, que se llenaría de viviendas autoconstruidas, vería luego nacer el Mercado y la fábrica de Hytasa , antes de «la brusca catástrofe» del polvorín.
La crónica y los detalles de aquel día sería publicada el 15 de marzo de 1941 en tres páginas de las diez de las que constaba en aquel tiempo ABC de Sevilla y en mayor tipografía quedaba reflejada la retórica periodística de los tiempos del régimen. Reproducimos el siguiente párrafo, cuya lectura pide a gritos la locución del Nodo: «Las eficaces previsiones desde el principio adoptadas son prenda segura de que la España de Franco aplicará en este trance doloroso, como en tantos otros hasta aquí, el benéfico consuelo de su cordialidad inagotable. Allí donde la Muerte no haya grabado su huella irreparable, el Estado que de la Cruzada surgió llevará la reparación del daño que tantos hogares asuela, y otra vez se alzará clara y riente la barriada hoy en estrago».
El relato periodístico consignaba los efectos de la devastación por la explosión, cuyo estampido se dejó sentir en áreas alejadas del Cerro de Águila, haciendo retumbar puertas y ventanas y destrozando numerosos cristales.
En medio del caos, con prohibición por parte de las autoridades para acceder a la barriada a cualquier persona que no tuviera su domicilio allí, quedaban registrados gestos como los de los estudiantes de Medicina y «señoritas enfermeras » que acudieron voluntariamente a prestar ayuda a los heridos, o el protagonizado por el cabo de Ingenieros Agustín Marín y el soldado José López Benítez , quienes entregaron una cartera con 575 pesetas en billetes encontrada en una casa de la calle Illescas.