El 20% de los menores sevillanos denunciados en Fiscalía agrede a sus padres
Unas jornadas, organizadas por la entidad Meridianos, analizan los retos de la Justicia ante una sociedad nativa en internet
Expertos nacionales en justicia juvenil, psicología, privacidad y social media se han dado cita en Sevilla en unas jornadas que llevaban como título «¿Justicia analógica, jóvenes digitales?» , organizadas por la entidad sin ánimo de lucro Meridianos y celebradas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.
Una de las intervenciones más destacadas fue la ofrecida por la fiscal de Menores, Isabel Vázquez Berdugo, quien advirtió de los riesgos a los que se enfrentan unas generaciones nativas en internet . «El 25% de los niños menores de 10 años ya tiene un móvil propio, una edad muy temprana a la que se exponen a peligrosos fenómenos como el grooming, sexting o cyberbullying, y con un riesgo del 21% de convertirse en adictos a las nuevas tecnologías».
Según esta representante de la Fiscalía de Sevilla, «el 20% de los casos que llega diariamente corresponde a violencia filio-parental (agresiones de hijos a padres)». Asimismo apuntó que, según datos de la Fiscalía General del Estado, «el 73% de los acosadores son menores de Secundaria», y «el 62% de los menores víctimas de acoso tiene entre 14 y 15 años». Respecto a la actitud de la grandes empresas tecnológicas, como facebook, para poner coto a las conductas delictivas que se desarrollan a través de redes sociales , Vázquez Berdugo afirmó que la colaboración «es lenta pero buena».
La fiscal Vázquez Berdugo advierte que los casos por violencia filio-parental llegan a diario a la Fiscalía
El resto de ponentes que participaban en la mesa de debate coincidieron en destacar la falta de concienciación sobre el alcance de las redes sociales, así como la ausencia de legislación suficiente al respecto.
La doctora europea en periodismo e investigadora en privacidad y redes sociales, Amaya Noain Sánchez , apuntó que dicha necesidad de formación y educación no sólo ha de consistir en una «capacitación técnica» o de adaptación legislativa; ha de traducirse en «una campaña de alfabetización digital, desde edades tempranas y con especial incidencia entre los millenials y los migrantes digitales».
El análisis del ámbito psicológico correspondió a la experta en Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, Rosario del Rey , quien puso de manifiesto el problema de dependencia de internet y las redes sociales están generando a todos los niveles: «Grandes dependientes somos también los adultos». Del Rey abogó por la prevención «para debilitar los factores de riesgo», especialmente en la escuela. «Mirar sólo al menor es una gran ingenuidad». «Las redes sociales son un nuevo campo de desarrollo que tenemos que alfabetizar entre todos, la sociedad y los medios de comunicación».
El acto estuvo conducido por el periodista de Radio Nacional de España Tato Puerto , quien moderó el turno de intervención y destacó que «España es el quinto país en el uso de smartphones en todo el mundo».
El presidente de Meridians International, Luis Fábrica, cerró las intervenciones aludiendo al concepto de «atención fragmentaria», suscitado por internet y las nuevas tecnologías; «una nueva forma de aprender donde la concentración y la continuidad como valores tradicionales van en detrimento y ceden protagonismo a estos nuevos usos y herramientas digitales».