Hacienda ordena el cobro del IVA de las sillas de Semana Santa

El comunicado del Consejo de Cofradías se emite tras una consulta vinculante en Murcia

Paso de la Candelaria por la Avenida de la Constitución J. M. Serrano

Pedro Ybarra Bores

El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha publicado un comunicado a través de su página web en el que informa de que « siguiendo el criterio de la Dirección General de Tributos (consulta V-3622/16), comunicado por la AEAT a este Consejo en el presente mes de diciembre, que considera sujetos y no exentos de IVA «los servicios consistentes en la cesión de uso de tribunas instaladas en la vía pública los días en que hay procesiones», nos vemos en la obligación, de naturaleza tributaria, de repercutir el citado impuesto en los abonos de sillas y palcos para la próxima Semana Santa de 2020».

Hacienda se ha pronunciado tras una consulta realizada por el consejo de Cofradías de Murcia y la orden es vinculante para todos los consejos y agrupaciones y se aplicará en el año 2020. No tiene carácter retroactivo y las sillas costarán un 21 por ciento más la próxima Semana Santa .

El Consejo de Cofradías y las sillas siempre estuvieron en el punto de mira de Hacienda , desde que en el año 1999 le fue abierto un expediente por una deuda de más de 30 millones de pesetas correspondientes al IVA no tributado por la carrera oficial.

Antecedentes históricos

El tema de la deuda con Hacienda ya viene de lejos. Ya el 8 de febrero del año 2000 ABC de Sevilla se hacía eco de una noticia que llevaba por título «El Consejo explica a los hermanos mayores la deuda con Hacienda» . En ella, el periodista Fernando Carrasco se hacía eco de que el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla de aquella época, Antonio Ríos Ramos, «explicará a los hermanos mayores de las diferentes corporaciones el próximo jueves, en la sede de la calle San Gregorio , la deuda que esta institución tienen con la Administración de Hacienda en concepto de IVA por la explotación de sillas y palcos para presenciar los desfiles procesionales de la Semana Santa. Antonio Ríos señaló a ABC que, hasta ahora, este asunto (que, recorremos, se ha recurrido por los cauces legales) se había mantenido con discreción "para no propiciar malas interpretaciones, como parece ser ha habido. Pero nunca hemos actuado ni con ocultismo ni con idea de no darlo a conocer"», decía.

Es información era publicada debido a que «como ya informó ABC, a mediados de 1999 la Inspección tributaria inició un proceso con el fin de valorar la deuda fiscal por el importe de 34.800.000 pesetas . El Criterio de Hacienda deduce la existencia de deuda tributaria que debe pagar el Consejo de Cofradías, si bien sin sanción alguna en cuanto, y así se reconoce en el acta pertinente, "puedo plantearse durante su tributación al tratarse de una entidad cercana al culto religioso y no ha existido ánimo de lucro alguno de ocultación, fefraudación o lucro», afirmaba.

«Hacienda desiste»

Ya en 2004 (17 de enero), ABC informaba de que Hacienda desistía de reclamar al Consejo de Cofradías el IVA de las sillas y palcos . «El Consejo argumentó en su día para pedir la anulación ser diócesis, según el acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede, y el "carácter público de los desfiles". El Consejo de Cofradías acaba de ganar (al menos así puede entenderse) una de las batallas más peliagudas en las que estaba enfrascado y que no es otra que la reclamación que le hacía la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda por el IVA del al explotación de las sillas y palcos de la Carrera Oficial por los años 1994 a 1997», decía la crónica de entonces. La cuantía ya era publicada entonces en euros (209.617,22 euros) , y se reflejaba como la situación había quedado solventada toda vez que el Tribunal Económico-Administrativo Central «ha acordado aceptar el desistimiento debidamente formulado , declarando concluso el procedimiento», de unos antecedentes que se remontaban al 28 de abril de 1999, cuando la inspección de Hacienda inició aquellas actuaciones y formalizó «el 15 de diciembre de ese mismo año, acta por el IVA por los años 1994 a 1997»

Renovación por internet

El Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla puso en marcha el pasado 1 de diciembre el servicio de todos los abonados de sillas y palcos de la Carrera Oficial la posibilidad de renovar las sillas por internet. Por ello, se creó una plataforma digital en la que pueden registrarse para, entre otros muchos trámites, descargarse su carta de abono de renovación para la próxima Semana Santa.

El funcionamiento era el siguiente: Los usuarios podrán acceder a partir del 1 de diciembre a través de la web oficial del Consejo de Hermandades (www.hermandades-de-sevilla.org) para registrarse con un usuario y contraseña que le derivará a una plataforma online en la que podrá realizar, desde este mismo día, el pago de su abono vía TPV. Del mismo modo, los abonados también podrán registrarse y descargarse la carta de pago para su posterior abono en el nuevo año. Hasta la fecha de hoy solo se había puesto en marcha el registro, y no se habían enviado cartas de pago, por lo que habra que adaptar las cartas a la situación hoy dada a conocer .

El cambio de modelo en 2001

Durante el siglo XX, la Carrera Oficial se gestionaba a través de los silleros o parcelistas, que eran los encargados de controlar los distintos sectores, tanto en cuestión de abonos como en la venta de sillas por cada día. Esto hacía que gran parte de los ingresos que podrían ir a parar a las arcas de las hermandades se esfumaran. Era un gran negocio para los silleros, que ganaban en Semana Santa más de lo que podían cobrar el resto del año, pero un agujero para el Consejo. Por ello, la junta superior que por aquel entonces presidía Antonio Ríos encargó a Montero, cuyo padre había sido también sillero, que acometiera una reforma de forma que el Consejo pasara a autocontrolar la Carrera Oficial. Aquella gran reforma de gestión llegó en 2001 y, en tan sólo ocho años, la institución pasó de ingresar 300.500 euros brutos a 2,23 millones.

Este sistema es el que se ha mantenido hasta la actualidad, con pequeños cambios. En el periodo de 2001 a 2004 , como recoge el citado estudio, se hizo a través de una empresa «que realizó todos los trabajos de manera integral y que permitió consolidar un sistema de control total de la explotación por el Consejo de Cofradías y, desde el 2005 hasta 2018, directamente, mediante un conjunto de empresas colaboradoras, aunque centralizando el control». A esto se le suma la subida del precio de los abonos (en base al IPC) y también a la inexistencia ya de plazas de venta libre, como existían hasta hace unos años.

Una Carrera Oficial centenaria

En 1918 se cumplieron 100 años de su actual configuración. Hasta 1917 las hermandades, al salir de la Catedral, hacían un recorrido común hasta el Salvador. Pero en 1918, al urbanizarse la Plaza del Triunfo las cofradías pudieron ya tirar hacia la derecha evitando el rodeo por la zona de Placentines y de Francos. Miren por donde, el centenario de la carrera oficial se podría hasta celebrar… modificándola.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación