entrevista

«Profesiones que exigen delgadez, como bailarinas o jockeys, son las más adictas al tabaco»

El psicólogo sueco Karl Olov Fagerström, conocido por su clásico test de adicción al tabaquismo, asegura que la relación entre ésta y los trastornos mentales se está haciendo cada vez más intensa

«Hay que prohibir el tabaco. Si fuera un comestible, lo estaría desde hace décadas»

Karl Olov Fagerström participó este viernes en el Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual, que se celebra en Sevilla rocío ruz

Jesús Álvarez

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El psicólogo Karl Olov Fagerström (Rättvik, Suecia, 1946) es un conocido especialista en la lucha contra el tabaquismo, conocido en todo el mundo por idear el «test de Fagerström» sobre adicción a este hábito en 1978. Cursó estudios en la Universidad de Uppsala donde se graduó en Psicología Clínica en el año 1975 dirigiendo una unidad de tabaquismo. En 1981 publicó su tesis doctoral sobre dependencia de la nicotina y tratamiento del tabaquismo. esde 1970 hasta principios de la década de los años 80 fue editor de la publicación científica Scandinavian Journal for Behaviour Therapy y también trabajó durante casi quince años para Pharmacia & Upjohn como director de Información científica de los productos de terapia sustitutiva con nicotina. Este viernes ha estado en Sevilla con motivo del 25º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), al que asisten más de mil expertos en salud mental.

-¿Cuál es la relación entre trastornos mentales y adicción al tabaco?

-El mensaje más importante que me gustaría lanzar es que la tasa de abandono del tabaquismo no está bajando en casi ningún país del mundo Mi conferencia en Sevilla está centrada en esa relación porque las personas con algún trastorno mental fuman más que las que no. El problema es, pues, mucho más grave y estas personas no fallecen de ansiedad o depresión o esquizofrenia sino por cáncer pulmonar o enfermedades cardiovasculares provocadas por el tabaquismo.

-¿Están detectando los psicólogos clínicos si esta relación se está haciendo más intensa en los últimos años?

-En términos relativos está empeorando mientras la población sana mentalmente deja de fumar. Las tasas de tabaquismo continúan al alza en las capas de población más desfavorecidas y entre el colectivo de personas con trastornos mentales. En el colectivo de esquizofrénicos la adicción al tabaco tiene una prevalencia dos o tres veces superior a la del colectivo de personas sin este tipo de trastorno u otro de tipo mental.

-¿Por qué cree que el tabaquismo es más intenso en esas capas de la población menos afortunadas económicamente?

-Las clases bajas en términos socioeconómicos no tienen la misma capacidad para dejar de fumar que las capas más acomodadas. También es interesante constatar que algunos oficios o profesiones consumen más tabaco que el resto, como las bailarinas del vientre o los jockeys o jinetes de las carreras de caballos, que se tienen que mantener muy delgados. Los taxistas y conductores de camiones también fuman más que el resto de profesiones.

-¿La adicción al tabaco es igual de fuerte que la de drogas tan duras como la cocaína, la heroína o el alcohol?

-Sí, se podría decir que es igual de fuerte. En forma de cigarrillos es muy adictivo. No conocemos casos de adicciones tan fuertes, por ejemplo, a los parches de nicotina, pero los cigarrillos que hacen llegar la nicotina con mucha rapidez al cerebro, o los inhaladores que pueden ser relajantes y tener un impacto sensorial muy fuerte en la boca o la garganta. Hablamos de una adicción muy fuerte.

-¿Cuál es el factor más decisivo, en su opinión, para poder dejar de fumar?

-Es muy complejo desagregar factores de una dependencia tan fuerte como la del tabaco. Hay individuos que fuman por diferentes motivos y que tienen problemas cuando intentan dejar de fumar. La voluntad, por supuesto, tiene mucho que ver, el deseo de querer dejarlo es muy importante para poder abandonar el tabaco, a pesar de los problemas que puedan tener esas personas en su vida. Pero el número de personas que logran dejarlo de forma espontánea, sin efectos adversos sobre la salud física y mental, supone sólo el 3 ó 4 por ciento de los casos de éxito. Los tratamientos médicos aprobados duplican la posibilidad de dejar de fumar de forma duradera.

-¿El tabaquismo es una enfermedad?

-No podemos curar en todos los casos esta enfermedad pero sí podemos reducir el impacto de la misma ayudando a los fumadores a utilizar productos menos dañinos para su salud.

-¿Como los cigarrillos electrónicos?

-Sí. Son un buen paso intermedio para dejar de fumar. Los cigarrillos electrónicos se han ensayado y reducen el nivel de exposición a la nicotina. Por eso la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el lanzamiento de este tipo de productos para proteger de alguna manera la salud pública. No obstante, no se puede descartar que estos cigarrillos tengan un impacto dañino en la salud de quienes lo consumen. Creo que se debería evitar por completo la nicotina durante el embarazo, igual que otros tipos de medicamentos.

-¿Conoce algún estudio que ponga en cuestión la relación existente entre el tabaco y numerosos tipos de cáncer?

-No. Aunque la industria tabacalera históricamente sostuvo que no eran los cigarrillos los que provocaban el cáncer sino otra cosa dentro de cada ser humano que los consumía y que por eso había personas fumadoras que no desarrollaran cáncer. En mi opinión, es indiscutible que el consumo de tabaco aumenta el riesgo de padecer muchas enfermedades oncológicas.

-Cada vez más oncólogos y asociaciones de pacientes con cáncer están reclamando restricciones más duras en la venta tabaco. Y algunos demandan directamente su ilegalización por considerarlo un producto muy peligroso. Dicen que si fuera un comestible, estarían prohibidos desde hace décadas. ¿Cuál es su opinión?

-Se llegó a prohibir el alcohol en determinadas épocas en algunos países y no se logró reducir su consumo sino aumentar el crimen organizado y la presencia de mafias. Es posible que la prohibición del tabaco tuviera algo de éxito, quizá sobre un 3 ó 4 por ciento. Pero el tabaco es consumido al menos por el 25 por ciento de la población. Con el caso de los fármacos ilícitos tampoco hemos tenido mucho éxito con las prohibiciones, igual que con las drogas. Estamos en el mismo lugar que hace cincuenta años en la lucha contra el narcotráfico.

-¿Le parece aconsejable aumentar el precio del tabaco vía impuestos para disuadir a posibles nuevos fumadores?

-Creo que deberíamos tener un nuevo sistema normativo. En los países escandinavos el alcohol está regulado con más cuidado que en el resto de Europa. Somos más conscientes del problema que existe con el alcohol y que su consumo empieza con una cerveza pero no suele quedarse ahí sino que avanza hacia bebidas más fuertes. Y el sistema fiscal valora lo dañino que puede ser el producto y salpica también al márketin y la publicidad. Y, en mi opinión, se debería hacer lo mismo con el tabaco. Los cigarrillos más dañinos deberían tener impuestos mucho más elevados y se debería reducir su disponibilidad.

-¿Hay países en los que se fume más que en otros por su clima o por cualquier otro motivo?

-No conozco ningún estudio que confirme sto. En todos los países del mundo se fuma, especialmente en forma de cigarrillos. No parece que haya ningún país que sea inmune a la adicción al tabaco o a la nicotina.

-¿Es posible lanzar un mensaje de esperanza a esas personas que fuman pero quieren dejar de fumar?

-Que es posible dejar de fumar, al menos, en la mayoría de los casos. Creo que deberían utilizar todos los fármacos disponibles y productos basados en la propia nicotina. A veces se utilizan en dosis demasiado bajas o no se consumen suficientes chicles de nicotina al día. Hay otro fármaco, la vareniclina, que es el más efectivo en este momento para dejar de fumar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación