memoria histórica
La Macarena cierra el debate de la exhumación de Queipo con el aplauso al hermano mayor
Los hermanos aplauden la gestión de la junta de gobierno en el proceso de acatamiento de la Ley
La familia Bohórquez agradece el «trato exquisito» de la Macarena durante la exhumación

Los hermanos de la Macarena mostraron este domingo su respaldo a su hermano mayor, José Antonio Fernández Cabrero, y a la junta de gobierno que encabeza por cómo ha gestionado el polémico asunto de la exhumación de los restos de los generales Gonzalo Queipo de Llano y Francisco Bohórquez así como de la mujer del primero, Genoveva Martí. La corporación dio cumplimiento en la noche del pasado 2 de noviembre del requerimiento por parte del Gobierno central en el que se instaba a proceder con la retirada de los cuerpos de los dos militares franquistas de la basílica después de la aprobación de la nueva Ley de Memoria Democrática.
Pese a las críticas que ha sufrido el hermano mayor de la Macarena desde aquel momento por parte de algunos miembros de la corporación que lo acusaron de «profanar» las tumbas, la realidad es que los alrededor de 400 hermanos que se dieron cita este domingo en la basílica para celebrar el cabildo general ordinario aplaudieron a la conclusión de la reunión la intervención de Fernández Cabrero. El máximo responsable de la Macarena explicó cómo ha venido gestionando este asunto desde que comenzaron a lloverle las peticiones para que se procediera a la exhumación de Queipo y Bohórquez, tiempo durante el cual la hermandad se ha asesorado con diferentes gabinetes jurídicos para saber la hoja de ruta a seguir hasta que, el pasado mes de octubre, la aprobación en el Congreso de la Ley de Memoria Democrática obligaba ya a su cumplimiento porque la anterior no lo hacía.
Un informe exhaustivo
El mayordomo de la Esperanza dio lectura durante el cabildo de un informe exhaustivo en el que exponía el proceso al detalle con horas, fechas de reuniones y con las firmas y vistos buenos de los familiares. Expuso que a la hermandad las tres exhumaciones le han costado 601 euros de las tasas y que la Macarena ha tenido el detalle de asumir los gastos de la retirada del cuerpo de Genoveva Martí tal y como solicitó la familia pese a que la Ley no afectaba a la mujer de Queipo de Llano.
Este documento venía a dejar claro a los hermanos que la junta de gobierno había cumplido con la legalidad porque así se lo habían aconsejado hasta cuatro informes jurídicos, uno de ellos de una firma prestigiosa en la que argumentaba que, aunque podría haber recurrido, no había garantías de éxito. La hermandad valoró que un largo litigio jurídico podría devenir en un futuro de un alto coste no sólo económico al tener que afrontar el pago de las costas, sino de imagen, ya que el foco mediático hubiera estado puesto encima de forma permanente.
La junta de gobierno de la Macarena ha pretendido evitar lo que ocurrió con la exhumación de Franco del Valle de los Caídos y sacar a la hermandad de cualquier utilización política que se pudiera hacer del asunto. De hecho, según se argumentó durante el cabildo, representantes de las dos familias estuvieron informados en todo momento del proceso y firmaron un documento aprobando el protocolo de actuación.
Sólo dos hermanos se levantaron a protestar y calificaron de «ignominia» la gestión de la junta y de que se había cometido «una profanación». Otro hermano entregó una carta al hermano mayor para que la tuviera en cuenta. Fernández Cabrero rechazó ambas acusaciones, en primer lugar porque durante la exhumación estuvo el rector de la basílica y se dio un responso ofreciendo garantías religiosas. Y, respecto a lo de la ignominia, el hermano mayor señaló que lo que se había hecho es salvaguardar los intereses tanto de la hermandad como de ambas familias.
Respecto a lo anunciado de que iba a haber una «catarata de bajas», la realidad fue que se presentaron dos bajas voluntarias: una de un menor de edad y otra de un sacerdote que no expuso el motivo a secretaría.
Las palabras de Fernández Cabrero en el turno de ruegos y preguntas fue secundada con un aplauso que daba por cerrado el asunto que ha generado una fuerte polémica más allá de los muros de la basílica de la Macarena.