La Junta de Andalucía acorta un año los plazos de la mudanza a la Ciudad de la Justicia de Sevilla
El Ayuntamiento adoptará las medidas de movilidad en función de la demanda; no descarta poner una línea de Tussam exprés o específica desde el Prado de San Sebastián
La Consejería quiere que en 2024 sea el traslado de los órganos de la jurisdicción de lo Civil, incluidos las secciones de la Audiencia y las salas del TSJA
La Ciudad de la Justicia en Palmas Altas: fin a una historia de promesas políticas

Superadas las reticencias iniciales por parte de los operadores jurídicos de Sevilla por los problemas de accesibilidad que presenta la antigua sede de Abengoa en Palmas Altas, la Junta de Andalucía ha pisado el acelerador para que la Ciudad de la ... Justicia, una demanda «histórica» de la capital, sea una realidad más pronto que tarde, incluso antes de lo previsto. En ello se trabaja desde el equipo de la Consejería de Justicia, que ya ha acortado un año los plazos marcados para la mudanza y que busca ir acompasando trabajos de adecuación de los siete edificios de Palmas Altas, con la mudanza y el inicio del proyecto de nueva construcción. Ayer el consejero José Antonio Nieto, incluso, adelantó que los primeros juicios se celebrarán este año.
Ayer se celebró la primera reunión del grupo de trabajo para los trabajos de mudanzas. Asistió el alcalde, Antonio Muñoz, representantes de jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, abogados, procuradores, graduados sociales y sindicatos, así como de la Guardia Civil. Se les presentó una proyección audiovisual con toda la planificación diseñada por la Junta para la Ciudad de la Justicia, con fechas y actuaciones. Algunos de los participantes han trasladado este periódico que el plan está muy estudiado, hasta el punto de recoger la situación que le puede generar el traslado a algunos trabajadores cuyos hijos están en colegios cercanos a los juzgados. Ya cuentan con las fechas de traslados para que puedan pedir el cambio de centro.
Los primeros juzgados se instalarán en el edificio A de Palmas Altas, cuyas obras de adecuación ya están licitadas y que tienen que terminar antes del se confía en que estén listas antes del 30 de junio para iniciar la mudanza. Serán los trece de lo Contencioso-Administrativo y los cuatro de lo Mercantil. En este sentido, se ha tenido en cuenta que son las jurisdicciones que exigen menos tránsito de personas y menos presencialidad.
Fin del alquiler en Viapol
En el primer semestre de 2024 está previsto que se trasladen los 25 juzgados de Primera Instancia, que irán repartidos entre los edificios A y B, cuyas obras de reforma se espera licitar en el segundo semestre de este año, aunque se intentará que sea antes del verano. Este traslado permitirá abandonar la completo el alquiler de edificio Viapol, por el que se abonan más de dos millones.
El planteamiento de Justicia es que, una vez que los trabajadores de Abengoa abandonen los edificios C y D en junio de 2024 (o incluso antes), iniciar las obras en dichos edificios para adecuarlo a sedes judiciales, donde irán todos los órganos de la jurisdicción de lo Civil, incluyendo las secciones de la Audiencia y las salas del TSJA. El objetivo para la mudanza es final de ese año o principios de 2025.
Los edificios E, F y G, cuyo último uso lo tuvo la Universidad Loyola, requerirán de un proyecto de readaptación más complejo. Aquí irán todos los juzgados de la jurisdicción penal. Aunque esto está por definir, pues también se contaría con los distintos bloques de nueva construcción en la parcela anexa al campus de Palmas Altas que compró la Junta, cuya inversión total para la Ciudad de la Justicia alcanzará los 250 millones, sin tener en cuenta la parada de la línea 3 del metro, que elevará el montante total a los 300 millones. El reto es que la Ciudad de la Justicia, que será la segunda más grande de España tras Barcelona, esté al completo en 2028.
Tussam
Por su parte, el Ayuntamiento, como competente en materia de movilidad y accesibilidad, y en palabras de Antonio Muñoz, adoptará todas las medidas necesarias para facilitar a los jueces, fiscales, abogados, ciudadanos,... las formas de llegar a Palmas Altas, no desechando la idea de implantar una línea específica o exprés de Tussam.
Tanto el consejero como el alcalde son conscientes de que el metro es «la gran solución», pero mientras tanto hay que adoptar otras medidas. La Ciudad de la Justicia contará con unos 2.500 plazas de aparcamientos en total, lo que en su día daba cobertura a los casi cinco mil trabajadores que llegó a concentrar allí Abengoa. Unas cuatro mil personas (entre profesionales y ciudadanos) se acercan a diario a cualquier de los juzgados de la ciudad. «No partimos de cero», enfatizó el alcalde.
Al hilo de esto, Antonio Muñoz explicó que el Ayuntamiento adaptará las medidas de movilidad a las necesidades de cada momento en función de los trabajos de traslados de los órganos judiciales, para lo que es fundamental la «versatilidad» de Tussam. El alcalde no desecha que la empresa municipal de transportes vaya a poner en marcha una línea específica del Prado de San Sebastián a Palmas Altas o una línea exprés.
Actualmente, la línea 35 llega hasta el centro comercial Lagoh, con seis paradas desde el Prado, por lo que no habría inconveniente en incluir una parada más hasta la propia Ciudad de la Justicia. Esta línea ofertará 8.000 plazas diarias cuando empiecen los primeros juzgados a funcionar. La línea 34, Prado-Bermejales, dispone de 16.000 plazas en día laborable.
En cuanto a la accesibilidad a Palmas Altas, Metrovacesa, en su desarrollo urbanístico en esta zona sur de la ciudad, contempla una vía entre Bellavista y la avenida de La Raza, que permitirá evitar el puente del Centenario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete