Los Gobiernos democráticos de España desde 1979 al 2000, en la segunda convocatoria de la EBAU en Andalucía
Las prueba de Historia pregunta también por la II República, la Revolución Liberal y el carlismo
Primo de Rivera y el franquismo vuelven a caer en el examen de Historia de la Selectividad

Este martes ha arrancado la segunda convocatoria de la EBAU, que será previsiblemente la última «simplificada» por la pandemia del coronavirus. En este prueba, que se celebra por segunda vez en el mes de julio en lugar del tradicional mes de septiembre, se ha ofrecido a los estudiantes un tema a elegir entre cuatro: La revolución liberal en el reinado de Isabel II; el régimen de la Restauración y el sistema canovista; la II República y la Constitución de 1931; y los Gobiernos democráticos de España desde 1979 a 2000.
En la prueba celebrada el pasado mes de junio se preguntó a los alumnos por la crisis de la monarquía borbónica; la Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal; la Guerra Colonial y la crisis de 1898; la dictadura de Primo de Rivera; y la a creación del estado franquista, sus fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
En el examen de Historia también se ha preguntado por cuestiones muy diversas como la resistencia del Islam y la repoblación la rebelión de las alpujarras y la etapa de los Austrias mayores; las causas de la guerra de Sucesión española y tratados de Utrecht; la batalla de Bailén; la insurrección cubana, el 98 y las consecuencias del tratado de París; y la época en la que la Unión Patriótica era el partido político oficial (en alusión a la dictadura de Primo de Rivera).
De este modo, la dictadura de Primo de Rivera ha vuelto a caer, aunque de una forma encubierta, en el examen de Historia, lo que ya dio lugar hace un mes a muchos memes en las redes sociales acerca del interés de los examinadores por esta etapa histórica de España. En la anterior convocatoria, la que marcó las notas de corte de acceso a las principales facultades, se preguntó también por las Cortes medievales y ell origen de los reinos cristianos; la dinastía que reinaba en España durante el siglo de las luces; la desamortización de Mendizábal; el fugaz reinado de Amadeo de Saboya; la regencia de María Cristina y cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923 por Primo de Rivera.
La dictadura de Primo de Rivera ha vuelto a caer, aunque de forma encubierta, lo que ya dio lugar hace un mes a muchos memes en las redes sociales
La vicerrectora de Estudiantes, Carmen Gallardo, explicó entonces que los exámenes habían transcurrido con normalidad y destacó la importancia de volver a esta situación tras dos años de pandemia . «En estos años se ha aprendido mucho y hay algunos aspectos que ha surgido con la pandemia y que se han mantenido porque es mejor para la organización», dijo tras revisar las aulas y comprobar que el aire acondicionado funcionaba. Entonces, como hoy, las temperaturas fuera de las aulas eran muy elevadas. De hecho, en alguna de la aulas en las que se han examinado los estudiantes hacía incluso frío pese a las altas temperaturas que hay en Sevilla.
Esta vuelta ala normalidad ha permitido recuperar el aforo y la distancia de examen que había antes del Covid. Se ha vuelto al aforo normal y también se han adaptado las medida de prevención, puesto que ya no es obligatorio el uso de mascarillas aunque se recomiendan las quirúrgicas.
Una de las medidas que se incrementaron y que se mantienen pese a la vuelta a la normalidad es el llamamiento a los estudiantes para que sepan el sitio donde sentarse. Todos han recibido un correo antes del examen en el que se les indicaba el aula y el sitio donde debían sentarse.