Gobierno y Junta aceptan un trato diferenciado para Sevilla como capital
Se sientan por primera vez con el Ayuntamiento para buscar la fórmula jurídica a su ley de capitalidad
Moreno y Muñoz crearán «mesa institucional« con Estado para abordar las «singularidades» de Sevilla
El Gobierno central, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento dieron ayer el primer paso para dotar a Sevilla de una ley de Capitalidad al constituir una mesa trilateral que, de partida, admite la necesidad de dar un trato diferenciado a Sevilla como ... capital andaluza. Para ello podría tener un régimen especial de capitalidad como en su día lo tuvieron Madrid y Barcelona, únicas capitales de comunidades con ley estatal al respecto. Cuando faltan menos de cinco meses para las elecciones municipales representantes de las tres administraciones escenificaron ayer en Sevilla la puesta en marcha de lo que han denominado la «mesa institucional de Sevilla» con la presencia de representantes de los tres poderes compareciendo juntos y en tono cordial.
Se trata de una iniciativa con la que pretenden trasladar el consenso que se ha logrado para la construcción de la línea 3 del metro a otras iniciativas que sean positivas para la ciudad, para evitar como ha ocurrido con el debate sobre la financiación del metropolitano que pasen diez años de dimes y diretes entre Administraciones. Así lo expresaron ayer el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz; el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, y la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, durante la reunión que mantuvieron en el Ayuntamiento y en la que las tres administraciones se mostraron de acuerdo en que Sevilla tenga una futura ley de Capitalidad y un trato diferencial por ello.
Trilateral
Fue, según dijo el alcalde, la primera reunión trilateral que se celebra en torno a la propuesta de singularidad para Sevilla, y cuyos trabajos el regidor hispalense acordó iniciar con la ministra y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.
Tras una cita que se prolongó durante casi dos horas en el Ayuntamiento de Sevilla, «el tono de esta reunión, la voluntad de diálogo y de consenso y los acuerdos alcanzados son el reflejo de otra forma de hacer política, donde se antepone los intereses generales de las y los ciudadanos, y en este caso de la ciudad de Sevilla, con independencia de quién gobierna en cada administración», según Muñoz.
La mesa institucional trasladará el consenso del metro a temas como las infraestructuras o los barrios pobres
Fue un cónclave en el que, según Muñoz, se consiguió también un acuerdo para desbloquear la futura ley de Capitalidad, un tema del que llevan meses hablando sin que hasta ahora se hubiera logrado nada. Ahora al menos hay intención de que la encargue un informe a partir un dictamen jurídico sobre el alcance y consecuencias de reconocer la singularidad de Sevilla como capital de Andalucía. Aún no se ha decidido a quién se le encargará, aunque se estima que lo hará una universidad.
La próxima reunión de la mesa tendrá lugar en febrero o marzo y dará prioridad a las políticas sobre zonas de especial transformación social. Muñoz recordó que Sevilla tiene los barrios más pobres de España y por tanto es necesario que las tres administraciones se pongan de acuerdo para abordar planes integrales. El segundo asunto a abordar en la mesa será el de las carencias en infraestructuras de la movilidad.
Obras pendientes
El acuerdo es fijar un cronograma y líneas de financiación de las mismas y que permitan así resolver el déficit que arrastra la ciudad en esta materia.
«La primera conclusión es que existe un acuerdo con respecto a la singularidad de Sevilla y que se manifiesta en el hecho de ser a capital de Andalucía como refleja el Estatuto de Autonomía; segundo, ser la tercera área metropolitana de España después de Madrid y Barcelona; tercero, ser la capital administrativa de Andalucía, y cuarto, tener unos barrios con necesidades de transformación social que requieren del consenso de las tres administraciones para cambiar su realidad», dijo el alcalde.
Desde la Junta de Andalucía, el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, también valoró de forma positiva la reunión y dijo que esta es «la forma de hacer política con mayúscula que esperan los andaluces».
Preguntado sobre si el reconocimiento de estas singularidades puede despertar recelos en otras provincias, el consejero de Presidencia pidió «prudencia» y esperar al citado estudio, «que determinará no solo qué consecuencias tendría esa ley sino su fórmula jurídica». «Reconocer esa singularidad no quiere decir que no se atiendan necesidades de otros municipios. No es un tema excluyente», dijo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete