Calle de la Feria de Abril de Sevilla

Rafael Gómez Ortega «el Gallo»

«La Divina Calva» forma parte con su nombre del callejero del Real de la Feria de Sevilla

Feria de Abril de Sevilla 2022: Todo lo que hay que saber

Rafael el Gallo junto a Ortega y Gasset, del que afirmó al conocer su oficio que «Hay gente pa "tó"»

Jesús Bayort

Su vida y trayectoria profesional siempre estará eclipsada por la sombra de su hermano José, quien heredó de él su apodo de Gallito , momento en el que empezó anunciarse al igual que su padre: «el Gallo». Caprichos del destino, los toreros que en la actualidad quieren darse de alta en el registro profesional del Ministerio de Cultura -obligatorio para participar en cualquier festejo-, deben acudir a la Calle Los Madrazos de Madrid , donde Rafael Gómez Ortega nació un 18 de julio de 1882 cuando aún se llamaba calle de la Greda. Su profunda alopecia lo sentenció como el « Divino Calvo ». Cuando le presentaron a José Ortega y Gasset y le explicaron en qué consistía su profesión, Rafael sentenció con « Hay gente pa "tó " ».

Cuando tenía seis años, la familia se mudó al primer lugar señero de «los Gallo»: «la Huerta del Algarrobo» -posteriormente bautizada como « la Huerta de los Gallo »- en Gelves . Pese a que en la actualidad no queda nada sin edificar en esa zona, por aquel entonces era una finca propiedad de la casa de Alba que cedió al torero Fernando Gómez para que viviera con su familia a cambio de ejercer como guardés. Allí se construyeron una placita de toros para que pudieran entrenar los hijos del Gallo y la «seña» Gabriela : Rafael, Fernando y José, quien apenas le dio uso porque se mudaron a los cinco años.

Empezó a torear sus primeros becerros con nueve años y a los trece capitaneó junto a Manuel García « Revertito » la cuadrilla de los niños sevillanos , esos prematuros toreros que actuaban en numerosos festejos como cualquiera figura, demostrando unas cualidades innatas.

Toreando con esta cuadrilla en la plaza de toros de Valladolid recibió un telegrama del picador Pimienta que le notificaba la muerte de su padre. Horas antes de fallecer, Fernando dejó escrita una carta para Guerrita: « A mi compadre Guerrita . En la hora de mi muerte que no deje sin pan a mis hijos . Se lo pide moribundo su compadre».

Fue en este momento cuando Rafael se tiene que hacer cargo del peso familiar, y todo este compromiso recae sobre su faceta taurina. La familia se traslada a vivir a la calle Relator de Sevilla , muy cerca de la Alameda de Hércules.

Al poco tiempo Revertito salió de esa aclamada cuadrilla de toreros y entró Rafael González « Machaquito ». Aunque no fueron contemporáneos, a este grupo pertenecieron Rafael Molina « Lagartijo », y Manuel Rodríguez « Manolete », antes de formar su propia cuadrilla en Córdoba.

Tomó la alternativa el 28 de septiembre de 1902 en la Real Maestranza de manos de Emilio Torres « Bombita », en presencia de su hijo Ricardo . Fue con este último con el que mantuvo una competencia más directa en los primeros años de su carrera, aunque su irregularidad lo incapacitaba para una batalla de tal calado, pues el tomareño era la máxima figura del momento . Como suele ocurrir con los máximos referentes de cada etapa, a « Bombita » no le faltaron detractores, quienes se significaron en favor de Rafael, más por llevarle la contraria al primero que por méritos del Gallo. Bombita empezó a vetar en los carteles al primer Gallito, algo que se tomó en el seno de la familia Gómez Ortega como un vil ataque a su principal sustento económico. Ahí se forjó la primera obsesión de Joselito antes de tomar la alternativa: destronar a Bombita . Y tanto que lo consiguió…

Su carrera fue una constante irregularidad. Su falta de decisión con los toros más exigentes lo convertían en un torero limitado para compromisos mayores. Su descalabro taurino fue tal que en 1907 sólo estoqueó seis corridas de toros. Fue su boda en 1911 con Pastora Imperio y la aparición de su hermano, el rey de los toreros, en 1912, lo que empezó a catapultarlo a la parte noble del escalafón taurino. Ahí le cedió el apodo de « Gallito » a José y él comenzó a anunciarse como su padre: « el Gallo ».

A finales de 1918, con unas capacidades físicas bastante mermadas , su hermano José le recomienda que deje los ruedos, algo que no entiende y que le distanció de «Gallito» hasta el día de su muerte en Talavera de la Reina. No volvieron a actuar jamás juntos.

Sus constantes huidas de la cara del toro recibieron, por primera vez en la historia del toreo, el nombre de « espantás ». Eran tales sus extremismos que, como cualquier torero catalogado como «artista», pasaba de una «espantá» a un sonoro triunfo en menos que canta un gallo, valga la redundancia. Un ejemplo está en su vuelta a España en 1934, tras casi seis años haciendo las américas : llegó a España y su primera comparecencia fue en Sevilla el 1 de abril, después repitió el día 19 triunfando de un modo apoteósico, cortando las dos orejas y el rabo a un toro de Gamero Cívico , cuya muerte brindó a Juan Belmonte. Hizo una de las faenas más bravías de su carrera. Y como ejemplo de su irreguralaridad, de las veintinueve corridas que toreó ese año sólo esa tuvo un destacado triunfo.

Su última campaña como torero fue en 1936, motivado por el estallido de la Guerra Civil . Sus desconcertante organización económica le sumió en una situación de quiebra , teniendo que hacerse cargo de administrar los beneficios que le habían generado los festivales en su honor Juan Belmonte y una serie de amigos. Murió el 25 de mayo de 1960, siendo enterrado en el mausoleo de Benlliure del cementerio de Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación