Feria de Abril de Sevilla 2019

El Casino de la Exposición, la portada efímera número 70 de la Feria de Sevilla

Ángelo González Carvalho ha llevado al real la fachada del Pabellón de Sevilla de la Expo de 1929, un edificio regionalista de Vicente Traver

Feria de Abril de Sevilla 2019: Todo lo que hay que saber

La portada de la Feria de Abril de Sevilla 2019 Rocío Ruz

Javier Macías

Hace 70 años, el Ayuntamiento estableció en sus ordenanzas la edificación de una portada efímera para la Feria de Abril . Venía a dar solución, así, al problema de la ausencia de un acceso oficial al recinto del Prado de San Sebastián después de que en 1920 se demoliera la Pasarela que fue símbolo del real desde su construcción en 1896. La Feria ha sido siempre una fiesta que evoluciona, cuyo emblema ha ido cambiando año a año desde 1949 con diseños inspirados en edificios emblemáticos de la ciudad y, a veces, otros más atrevidos como un abanico, el No&Do con un avión en el centro o la de la bola del mundo.

Esta medianoche se alumbró una portada histórica tanto por lo que representa como por la cantidad de símbolos que alberga. Se trata del antiguo Pabellón de Sevilla de la Exposición Iberoamericana de 1929, de la que se cumple ahora el 90 aniversario, y formado por el Casino de la Exposición y el teatro Lope de Vega . El proyecto elaborado por Ángelo González Carvalho se impuso frente a otras 80 propuestas en el concurso de ideas convocado por el Consistorio, no sin polémica, ya que en las bases se solicitaba que la portada debía rendir homenaje al arquitecto Aníbal González, cuando el Pabellón de Sevilla fue diseñado por Vicente Traver .

Más allá de la discusión entre los que participaron en el concurso, se trata de una portada clásica , donde todos los elementos son un fiel reflejo de este edificio neobarroco ubicado en los Jardines de la Madrina. Los cinco arcos representan las entradas al pabellón. La parte central hace alusión al salón circular y la cúpula -donde aparece el escudo de la ciudad de Sevilla-, que está coronada por su castillete. Dispone de dos torres laterales o baluartes donde se ha ubicado un marco ornamental a cada lado, en cuyo interior hay un espacio ovalado reservado para las conmemoraciones a la figura de Aníbal González y al quinto centenario de la primera vuelta al mundo. Los colores utilizados se asemejan a los del edificio, si bien se ha potenciado el amarillo albero.

La portada, por otro lado, rinde homenaje también al director artístico de la Exposición Iberoamericana, Santiago Martínez Martín , director de la Escuela de Artes y Oficios, discípulo predileco de Sorolla y autor del logo de la Expo del 29. Por ello, este emblema estará presente también, con el clásico globo terráqueo, la Giralda y una carabela. También se incluye una alusión a la conmemoración del 175 aniversario de la fundación de la Guardia Civil , con un emblema y un texto relativo a esta efeméride.

La altura central de la portada es de 39,15 metros , mientras que la de las torres laterales es de 17,70 metros. El frente de la misma mide 50 metros . Para su construcción han contado con 32.531 metros de estructuras de tubo y, para lo que se han necesitado 16.500 horas de montaje. Con el Alumbrao , se encendieron las 24.000 bombillas que le dan luz.

La desaparecida Pasarela del Prado de San Sebastián ABC

El Pabellón de Sevilla

Traver fue, junto a Aníbal González, José Espiau, Juan Talavera y Heredia, Aurelio Gómez Millán o José Granados el arquitecto que cambió la fisonomía de una ciudad que antes de la década de los 20 del siglo pasado estaba paralizada. El Regionalismo fue el movimiento artístico que revitalizó a Sevilla y del que ha estado bebiendo la ciudad desde entonces. Uno de los mayores exponentes de las construcciones que se hicieron en aquella época fue este pabellón.

Según indica José Carlos López Morales en su monográfico sobre Vicente Traver, en 1914 se aprobó la realización de un Gran Casino de modo permanente. Fue Aníbal González quien se encargó de presentar un primer diseño basado en la fachada plateresca del Ayuntamiento. «El proyecto, que incluía un salón de fiestas, terraza y embarcadero, demoró su inicio, a pesar de su aprobación, hasta 1923. Sin embargo, es ahora cuando adquiere fuerza la idea de realizar una sala de fiestas o teatro que formara parte del Gran Casino. En principio, se pensó en el de San Fernando , inaugurado en 1847, como Teatro de la Exposición, idea que se desecha debido a su mal estado de conservación, y se decide por una construcción de nueva planta, aunque el pueblo prefiriera la reforma del inmueble decimonónico». Aquel año de 1923 se aprobó la ubicación, en el naranjal del Tívoli de los jardines de San Telmo, y que el edificio tuviera un anexo como sala de fiestas que formara parte del Pabellón de Sevilla. Y fue así como, finalmente, se sentaron las bases del proyecto que ejecutó Vicente Traver.

Un edificio que, 90 años después de su inauguración, se ha convertido en la portada efímera número 70 de la Feria, que ayer volvió a ver la luz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación