Calle de la Feria de Abril de Sevilla
Pepe Luis Vázquez
El conocido como «Sócrates de San Bernardo» es uno de los quince toreros que da nombre a las calles de la Feria de Abril de Sevilla
Feria de Abril de Sevilla 2022: Todo lo que hay que saber
Hablar de Pepe Luis es hacerlo de sevillanía, garbo y gracia en sus andares, y de caricias con las yemas de sus dedos a la franela. Su sobrenombre del « Sócrates de San Bernardo » da a intuir su privilegiada inteligencia y el barrio que le vio nacer. Máximo exponente de la Escuela sevillana que instauró Chicuelo , su monumento en el Paseo de Colón recuerda su estampa más identificativa: la muleta plegada en forma de « cartucho de pescao ».
Nació el 21de diciembre de 1921. Su padre, José Vázquez Roldán , hizo sus pinitos como torero antes de convertirse en el capataz de los matarifes del matadero de San Bernardo . Como ya ocurrió dos siglos antes con Costillares, Pepe Luis se forja en las corraletas de aquel desolladero que estaban más concurridas que nunca, ya que en el período de guerra los festejos taurinos se contaban con cuentagotas y los animales tenían que ser sacrificados lejos de los ruedos. Además de Pepe Luis, José Vázquez tuvo otros cuatro hijos toreros: Manolo, Antonio, Juan y Rafael . Los tres últimos tomaron finalmente la vía del escalafón de plata.
Su buen hacer con aquellas reses -que lo mismo eran bravas que mansas, toreadas o sin torear- le consiguieron un festejo a puerta cerrada en la Maestranza , donde toreó dos becerros. Uno de ellos fue de Miura , comenzando ahí una historia paralela entre Pepe Luis y la legendaria ganadería.
Habiendo debutado ya con el traje de luces en Algeciras junto a Antonio Bienvenida , fue en busca de Manolo Belmonte , que era el gestor de entonces de la Maestranza, y le pidió dos novilladas: una sin picadores y otra a la semana siguiente con los del castoreño. Y el bueno de Belmonte, aunque un tanto escéptico al principio, le firmó la primera. Y tal fue el revuelo levantado en aquella novillada de promoción que al domingo siguiente se agotaron las entradas para verle debutar con picadores junto a Manolete y Calderón .
Su afamada carrera como novillero le permitió torear 35 novilladas pese a seguir vigente la Guerra Civil (1937). El año del final de la guerra llegó a actuar en 57 festejos, unas cifras a la que difícilmente podía alcanzar un novillero de la época. La alternativa se la dio Pepe Bienvenida y Gitanillo de Triana un 15 de agosto de 1941.
Torero garboso con una gracia especial, tuvo el reconocimiento de toda de la tauromaquia por tener una mente privilegiada. Muestra de ello, cuando siendo aún un chiquillo toreó con Marcial Lalanda y Domingo Ortega en San Sebastian, al que le tocó en suerte el mejor toro de la corrida y cuando Pepe Luis se dispuso a hacerle el quite fue avisado por el maestro de Borox: «A lidiar, a lidiar». Sin dejarse llevar por aquellas palabras, el "Sócrates de San Bernardo" le recetó unas verónicas tan al ralentí que Marcial Lalanda le espetó: « Pronto lo viste, chaval ». Reconociendo así su capacidad para vislumbrar faena.
Su carrera taurina, además de por su gracia y majestuosidad, estuvo significada por su vinculación a la vacada de Miura , que siendo una ganadería inapropiada para poder desarrollar con plenitud su concepto del toreo, era la que contaba con mayor crédito para los aficionados más puristas, quienes catalogaban únicamente como figuras del toreo a quienes eran capaces de triunfar con ella.
La devoción vivida en Sevilla con Pepe Luis se pueda ilustrar con una Puerta del Príncipe en la que los aficionados no lo bajaron de sus hombros hasta llevarlo a su casa del barrio de San Bernardo .
Una cornada en la cara en la plaza de Santander le provocó, ya en su vejez, la pérdida paulatina de visión , que le acompañó durante sus últimos años de vida. Aunque pudo ver los comienzos de su hijo Pepe Luis, que tomó la alternativa de manos de su hermano Manolo en la Real Maestranza de Sevilla. Falleció en Sevilla en 2013 .