Calle de la Feria de Abril de Sevilla
José Delgado «Pepe Hillo»
El torero que sirvió como inspiración a Francisco de Goya, es uno de los quince diestros con calle en el Real de la Feria de Sevilla
Feria de Abril de Sevilla 2022: Todo lo que hay que saber
Contemporáneo de Costillares , José Delgado « Pepe Hillo » (Sevilla, 1754, Madrid-1801) cuenta con mayor suerte que el de San Bernardo, existiendo documentos relevantes suyos que acreditan su vida y carrera. De Joaquín Rodríguez aprendió el arte de torear en el matadero y llegó a empezar en los ruedos como miembro de su cuadrilla. Dos aspectos fundamentales hacen que Pepe Hillo nos llegue con mayor información a nuestros días que su coetáneo: Francisco de Goya lo inmortalizó en « La tauromaquia de Goya », pasando así a los anales de la historias taurina; y un tratado taurino a modo de código deontológico que el propio torero se encargó de realizar, en el que explica las evoluciones de la lidia en su época.
Nacido el 14 de marzo de 1754, Pepe Hillo mantuvo una importante rivalidad con la máxima figura de su época, Pedro Romero , de la que no siempre pudo salir victorioso. Le diferencia con el rondeño su manera de entender la muerte del animal. Uno señalaba que era el único fin de la lidia y para el otro cada suerte tenía una final preparatorio e importante . De hecho, es Pepe Hillo el que empieza a valorar por primera vez la suerte a la verónica , asegurando que es «la más lucida y segura que se ejecuta».
Con Pedro Romero y Pepe Hillo nace lo que se denominó el toreo «rondeño» y «sevillano», aunque a Pepe Hillo podría discutírselo Joaquín Rodríguez « Costillares ». José Delgado es el primer torero que deja constancia de cargar la suerte . Una de las mayores diferencias entre ambos fue la manera de exposición ante el toro: las formas temerarias de Pepe Hillo le hizo ganarse su reputación a base de cornadas , y el rondeño, con un estilo más depurado y medido, pudo llegar a estoquear más de 5.000 toros por sus escasos percances.
En 1796, en el tramo final de su carrera, publica el « Tratado de la tauromaquia », que después fue editado como «La Tauromaquia o arte de Torear», una especie de Código deontológico taurino en el que intenta reflejar la evolución de la tauromaquia y sus consideraciones futuras. Es aquí donde empieza a hablar de « tender la suerte », que se diferencia de «cargarlá» en el sentido de que la muleta debe esperar más tiempo tendida la acometida de un toro tardío.
Las representaciones de Pepe Hillo y Pedro Romero que hizo Francisco de Goya en « La tauromaquia de Goya » son la base de inspiración de los trajes denominados hoy día como « goyescos ». Fue Goya quien pintó la muerte de Pepe Hillo, que se produjo el 11 de mayo de 1801 en la plaza de toros de la Corte de Madrid , actuando junto a José Romero y Antonio de los Santos.
Cuando se cuadró para ejecutar la suerte suprema el toro Barbudo de la ganadería de José Gabriel Rodríguez Sanjuán le prendió en el muslo izquierdo, acometiéndole en el suelo hasta provocar su muerte. La reina María Luisa , esposa de Carlos IV , llegó a enviar una carta a Manuel Godoy para explicarle lo sucedido.