Calle de la Feria de Abril de Sevilla

Antonio Bienvenida

Ésta es la historia de uno de los quince toreros con calle en el Real de la Feria de Sevilla

Feria de Abril de Sevilla 2022: Todo lo que hay que saber

Antonio Bienvenida nació en Caracas aunque vivió su infancia en Sevilla

Jesús Bayort

El sino de Antonio Bienvenida fue trágico y muy duro de asimilar. Con más de 800 corridas lidiadas en su vida , y considerado maestro por todos los toreros, no fue ni el toro ni la vejez quien acabó con él, sino que le dio la espalda a la muerte , que se le había presentado inesperadamente en forma de becerra.

Nacido en Venezuela por circunstancias familiares, empadronar a los Bienvenida en una provincia concreta es casi imposible: Manuel Mejías Rapela, padre de Antonio, conocido como el « Papa Negro », nació en Bienvenida (Badajoz), de ahí que adoptara el nombre de su pueblo. Viviendo desde los siete años en Sevilla , fue en la capital hispalense donde se casó con la sanluqueña Carmen Jiménez , con quien tuvo ochos hijo, cinco de ellos toreros : Manolo, Pepe, Antonio, Angel Luis, Juan y Rafael (novillero). Sus vástagos fueron naciendo en Sevilla, aunque algunos lo hicieron por motivos circunstanciales en Madrid y Caracas. La familia vivió el mayor tiempo de su estancia en Sevilla en la finca la Gloria.

Bautizado en Omnium Sanctorum , centro neurálgico de la Ancha de la Feria, toreó por primera vez con diez años en la plaza de la Pañoleta (Camas). Se formó como becerrista durante los años de la Guerra Civil, siendo muy sonada la disciplina casi militar a la que el « Papa Negro » sometía a sus hijos. Este sobrenombre del patriarca se lo puso el primer cronista taurino: Don Modesto . Éste dijo que Bombita era el «Papa de la tauromaquia», y días después, viendo a Manuel Mejías Rapela le bautizó como el « Papa Negro », que era la manera común de referirse al general de los jesuitas por su sotana negra.

Durante su etapa de formación intentaron organizar un proyecto en el que participaría Antonio Bienvenida junto a Pepe Luis Vázquez -con el que tantas veces torearía de adulto- que finalmente no salió adelante. Al acabar esta etapa de formación, y coincidiendo con el fin de la Guerra Civil española, se presentó como novillero en Madrid. Acumulando triunfos hasta su a lternativa en Las Ventas el 9 de abril de 1942 .

La reputación de Antonio Bienvenida estuvo avalada toda su carrera por sus conocimiento de los terrenos, el dominio de los tres tercios, y la clarividencia de los toros desde que salían de chiqueros. Llegando a ingresar en la Orden Civil de la Beneficencia por su labor altruista en el montepío de toreros.

Una de sus tardes más aclamadas fue el 17 de mayo de 1951, cuando compartió cartel con Pepe Luis y confirmaron al Litri. Filiberto Mira recogió en «Antonio Bienvenida: historia de un torero» lo que José Rueda Clarós dijo de aquella tarde: «El día de la confirmación de Litri, toreó Pepe Luis como un brujo y Bienvenida como sueñan los aficionados que es el toreo ».

El 16 de octubre de 1966 se despidió del toreo por primera vez en la plaza de toros de Las Ventas. La marcha de un maestro, que no dejó indiferente a nadie, llenó los tendidos de toreros, como recuerda la legendaria foto del abrazo con Antonio Ordoñez cuando bajó al patio de cuadrillas para desearle suerte. Hasta Gerardo Diego le dedicó unos versos a su adiós. Fue tal el alboroto formado tras cortarse la coleta que tuvo que salir corriendo para evitar que los aficionados le sacaran a hombros, llegando a caerse en su intento de huida.

Volvió a torear nuevamente pasados los años y fue el 5 de octubre de 1974 cuando puso el final definitivo a su carrera en la plaza de Vista Alegra de Madrid. Los madrileños lo consideraban torero suyo, habiendo obtenido once puertas grandes que se rememoran con una estatua en la misma explanada del coso de la calle Alcalá.

Justo un año después, en una fiesta familiar en la finca de Amelia Pérez Tabernero en El Escorial, adonde habían ido para ver torear al nuevo novillero de la dinastía, Miguel Mejías (hijo de Ángel Luis), una becerra que ya había sido toreada y sacada de la plaza, s oprendió a Antonio por la espalda cuando volvieron a abrir la puerta para sacar la siguiente, quedando inmóvil a causa de la fractura de las vértebras cervicales . Tres días después falleció en el hospital de La Paz de Madrid a causa de los daños causados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación