salud

Casi 50 enfermos cardíacos de Valme hacen el camino de Santiago

El hospital sevillano celebra por duodécima vez este viaje que forma parte de su terapia de recuperación y en el que varios profesionales acompañan a sus pacientes

«La vida te demuestra que la solidaridad va más allá de una misma»

Los pacientes y profesionales de Valme delante de la Catedral de Santiago de Compostela HUV

ABC

Sevilla

Pacientes cardiacos del Hospital Valme de Sevilla acaban de culminar su XII Camino de Santiago dentro de la iniciativa de su Unidad de Rehabilitación Cardiaca iniciada en el año 2010 como terapia de recuperación de las dolencias cardiovasculares. Doce caminos donde ciudadanos con estas patologías demuestran que la actividad física les ayuda a superarlas.

Coronaron el `Camino del Norte´ y llevaron a cabo la ejecución de la tercera fase del mismo. Este año ha englobado un total de 134 kilómetros organizados en siete etapas, que comenzaron en Abadín para continuar por Villalba, Baamonde, O Campo da Vila, Sobredo dos Monxes, Arzua, O Pedrouzo hasta la llegada a Santiago de Compostela.

Así han sumado un nuevo recorrido a otros tantos itinerarios jacobeos señeros realizados por este grupo durante la docena de caminos realizados a los largo de estos años: el `Camino Inglés´, el `Camino Portugués´, el `Camino Francés´, el `Camino Sanabrés´ o `El Salvador´. Un proyecto pionero, cada vez más afianzado entre los pacientes con dolencias cardiovasculares, bajo la batuta de Margarita Reina (enfermera especializada con amplia experiencia en el programa de Rehabilitación Cardíaca) y el apoyo de la Junta Directiva de la ' Asociación Corazones en Camino´. Una asociación impulsada desde el servicio de Cardiología de Valme en el año 2012 para potenciar el senderismo como actividad saludable entre los pacientes cardiovasculares. De forma programada y constante, elaboran y desarrollan un programa anual de senderismo que sirve para hacer grupo en este colectivo de pacientes, cumpliendo pautas saludables, y paralelamente para prepararse físicamente de cara a cada camino jacobeo a realizar.

Reina recuerda cómo en 2010, Año Jacobeo, el hospital sevillano junto con la Fundación Española del Corazón apostó por este proyecto de salud en el mundo de la Cardiología, que hoy continúa desarrollando de forma consolidada. Al mismo tiempo, recalca cómo «cada año el Camino es una aventura nueva porque se nutre de experiencias y vivencias diferentes aportadas por pacientes nuevos» y subraya que «el Camino es una forma de reflexión de vida y una herramienta terapéutica con la cual normalizar una enfermedad a través de la prevención y la promoción de la salud cardiovascular».

El grupo de peregrinos ha estado compuesto en esta décimo segunda edición por 49 peregrinos entre pacientes, familiares y profesionales sanitarios. Destaca la simbología de este año, ya que coincide el Año Jacobeo del presente año con el del inicio del proyecto en 2010. Además, este año sus integrantes aportan relatos y poesías en torno a un camino de profundidad emocional para compartir con los compañeros y con aquéllos que más adelante podrán sentir el envite de esta enfermedad, contribuyendo a ayudarlos a superar miedos e incertidumbre.

Tres fases

Este proyecto forma parte del programa de Rehabilitación Cardiaca que desarrolla el hospital y que consta de tres fases: la inicial, que se realiza en el propio hospital tras el ingreso por alguna dolencia cardiovascular y en la que se ofrece información sobre hábitos saludables y conductas recomendables. La fase II, que se lleva a cabo tras salir del hospital y comprende un programa de ejercicios físicos y apoyo psicológico durante varias semanas. Y la fase III, en la que tras recibir el alta del Programa de Rehabilitación Cardiaca el paciente tiene que seguir el resto de su vida. Consiste principalmente en ejercicio físico diario (caminar es lo más recomendado), seguir una dieta variada y equilibrada baja en grasas y sal, no fumar y tomar la medicación prescrita por los cardiólogos.

El Camino de Santiago es una actividad recomendada por los especialistas y desde la propia Fundación Española del Corazón. Según Margarita Reina «el Camino de Santiago tiene asociados aspectos lúdicos, sociales e históricos que hacen que la persona que lo realiza sienta una gran satisfacción, lo que es muy positivo para la salud de nuestro corazón».

Desde Cardiología del Hospital de Valme subrayan dos aspectos que constituyen los dos principales objetivos desde que germinó el proyecto: el Camino permite estimular los hábitos saludables de vida aprendidos en la Unidad de Rehabilitación Cardiaca junto a los beneficios psicológicos de la convivencia con otras personas que padecen problemas de salud similares. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación