¿Por qué se ven ahora más bolas de fuego en los cielos de Sevilla?
José María Madiedo, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía y responsable del Proyecto Smart, responde ante la cantidad de fenómenos de este tipo que se han conseguido avistar fácilmente

El pasado 14 de octubre una brillante bola de fuego fue vista por multitud de personas en España, llegando a sobrevolar el Golfo de Cádiz. Fue generada por una roca que entró en la atmósfera a 53.000 kilómetros por hora y que procedía de un asteroide. Aquel fenómeno sorprendió no solo a Andalucía, sino que fue visto incluso en numerosas ciudades como en Tarragona, a más de mil kilómetros de distancia, señala a ABC José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía y responsable del Proyecto Smart. «Debido a su alta luminosidad, pudo verse desde prácticamente toda la Península».
En este sentido, ABC ha querido ahondar en la cuestión de por qué ahora pueden avistarse con más frecuencia estas bolas de fuego, sobre todo en Andalucía. Y la respuesta es bastante clara. Según Madiedo, responde a dos factores determinantes. El primero de ellos es que actualmente se cuentan con más detectores para visualizar este tipo de fenómenos. Estos sistemas se enmarcan dentro del proyecto SMART (Spectroscopy of Meteoroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies), desarrollado por él mismo y cuyo cometido es analizar la materia interplanetaria que impacta contra la Tierra gracias a equipos de videodetección de meteoroides en varias ubicaciones de Andalucía y Castilla-La Mancha. Así, puede parecer que en la comunidad se den más que en otras ubicaciones.
Y otro factor a tener en cuenta es que la frecuencia con la que ocurren no es la misma que en el resto del año. «Esta época es más propicia para que puedan avistarse, ya que estas bolas de fuego se asocian con las lluvias de estrellas, pues se forman debido a rocas que entran en la atmósfera», señala el astrofísico. «En agosto tuvimos las Perséidas o lágrimas de San Lorenzo; en diciembre tendremos las Gemínidas -lluvia de meteoros de actividad alta- y ahora estamos llegando a la época de las Táuridas -entre finales de octubre y principios de noviembre la Tierra cruza un río de polvo espacial asociado al cometa 2P/Encke; diminutos granos golpean nuestra atmósfera a 104.000 kilómetros por hora. A esa velocidad, incluso la más minúscula mota de polvo provoca un intenso rayo de luz, un meteorito, cuando se desintegra- por lo que es más probable que ahora se pueda ver un número mayor de bolas de fuego», aclara el astrofísico.
Espectacular bola de fuego vista el 14 de octubre por multitud de personas. Provocó la caída de un meteorito en Cádiz https://t.co/HNeWsWs1KI @tiempobrasero @A3Noticias @EFEciencia @europapress @20m @LaVozdeCadiz @diariocadiz @portaldecadiz @elCorreoWeb @EPAndalucia
— Jose Maria Madiedo (@jmmadiedo) October 14, 2022
Estos fenómenos se pueden ver «desde cualquier punto del planeta», continúa Madiedo, «ya que son muy brillantes», sin embargo, en Andalucía contamos con numerosos detectores que gracias a que el Instituto de Astrofísica monitoriza constantemente los cielos, «cualquier cosa que ocurra la vamos a detectar». «Estas bolas de fuego se ven desde muchos lugares, debido a su luminosidad, pero una cosa es la zona donde caiga y otra es desde donde se ven». En el caso de la Sierra Norte sevillana se trataría de una de las más propicias para visualizar estos fenómenos debido a la inexistencia de contaminación lumínica.
Respecto a si podría darse el caso de la exitosa serie de Movistar 'Apagón' en la que podríamos quedarnos sin suministro eléctrico ni tecnológico debido a una tormenta solar, el astrosífico señala que esto no podría darse en ningún caso (entre risas), «solo se trataría de ciencia ficción».