«El Archivo de Indias de Sevilla es para los historiadores de América un santuario»

María Castañeda de la Paz, historiadora sevillana radicada en México, acaba de ganar el premio «Antonio García Cubas»

«El Archivo de Indias de Sevilla es para los historiadores de América un santuario» abc

fernando carrasco

Doctora en Historia de América, María Casteñada de la Paz, sevillana que estudió Prehistoria y Arqueología en la Universidad hispalense y que actualmente es investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, acaba de ganar el premio «Antonio García Cubas» a la mejor obra científica de 2014.

La obra galardonada, «Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI)», publicado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, México, analiza «la historia de cuatro pueblos que hoy día están dentro de la Ciudad de México, desde los tiempos de su fundación hasta la consolidación del sistema colonial. Los protagonistas son los nobles indígenas, quienes a pesar de la conquista y colonización trataron de sobrevivir en su condición de nobles haciendo uso de diversas estrategias. Por ejemplo, viajando personalmente a España para visitar a Carlos V o Felipe II, casándose con mujeres de la corte española en el caso de los hombres o con conquistadores españoles en el caso de las mujeres. Es obvio que los que optaron por seguir inmersos en los círculos de la nobleza indígena se perdieron en los entresijos de la historia».

La pregunta es también obvia: ¿Por qué una historiadora sevillana se marcha hasta México y se queda allí? La respuesta no se hace esperar: «Entrar a formar parte de un departamento en la universidad o en un centro de investigaciones en España no sólo depende del curriculum vitae, sino de muchos otros intereses. La parte positiva de haber tomado la decisión de marcharme es que pude darme cuenta de que mi trabajo valía, y mucho. Antes de ganar mi plaza en la UNAM tuve la oportunidad de trabajar en un prestigioso centro de investigaciones y de impartir clases en una reconocida universidad. Eso en Sevilla, o en España, era impensable y más aún para mi área de especialización: la América prehispánica».

«Sevilla está asociada con el americanismo y, por tanto, a una época destructiva»

Confiesa que, al principio de llegar a México, sintió la tentación de volverse a España, a Sevilla. «Sevilla es una ciudad espectacular. Muy bonita, agradable y cómoda para vivir. Ha cambiado mucho en los últimos años: se ha modernizado, recibe gente que la enriquece culturalmente, la gente viaja más, aunque a la vez ha sabido guardar sus tradiciones e idiosincrasia, que es lo que la hace tan especial. Sin embargo, México es el país que me dio la oportunidad de desarrollarme profesionalmente y me ofrece la posibilidad de pasar largas estancias en Sevilla. Al final he logrado conciliar mi alma ante la idea de jubilarme en Sevilla».

El acervo más importante del mundo

Hablamos de la Historia de América y de Sevilla, donde el Archivo de Indias supone un nexo extraordinario. «El Archivo General de Indias es para los historiadores de América un santuario. Es el acervo más importante del mundo, en cuanto a documentación colonial sobre América, así que no hay mayor placer para nosotros que contar con un mes o más para perdernos entre las miles de páginas de sus legajos y viajar hacia el pasado durante varias horas al día. Afortunadamente, la UNAM me ofrece la posibilidad de pasar largas temporadas en Sevilla con este propósito».

Cree esta historiadora que para sacarle realmente partido al Archivo de Indias «se requiere toda una vida y más. Esto se debe a la cantidad de legajos que allí se resguardan y al propio proceso de investigación, que es muy lento y requiere de mucha paciencia. Lamentablemente, no siempre contamos con el tiempo que nos gustaría para ello, pero no dudo de que los que trabajamos en el Archivo de Indias tratamos de sacarle todo el partido posible a la documentación que allí se resguarda».

¿Y qué conocimiento hay en México sobre la historia de Sevilla? María Castañeda es clara en este aspecto: «Sevilla es una ciudad muy vinculada con el americanismo y de una gran riqueza cultural. Algunas calles del centro de Puebla recuerdan mucho a Sevilla en su arquitectura. Sin embargo, Sevilla está ligada a la empresa conquistadora y, por lo tanto, a la posterior implantación del sistema colonial. Está, por tanto, asociada a una época traumática y de destrucción, de ahí que no genere un gran entusiasmo entre la población mexicana».

.

«El Archivo de Indias de Sevilla es para los historiadores de América un santuario»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación