Así fueron los tres «mapping» de la Navidad sevillana
Desde 2011 Sevilla disfruta de este espectáculo de luz, sonido e imágenes en 3D en la fachada del Ayuntamiento
La Navidad, en Sevilla, tiene desde 2011 un acontecimiento que congrega a miles de personas en la Plaza de San Francisco: el mapping. Un espectáculo en 3D de luz, sonido y color que cada año es esperado con expectación por sevillanos y foráneos.
Desde que se inaugurase hace ahora cuatro años, la temática de esta proyección en la fachada principal del Ayuntamiento hispalense ha cautivado a niños y mayores y supone uno de los momentos más especiales en estas fechas navideñas.
La historia de la ciudad, sus personajes más ilustres, sus mejores monumentos, sus obras más reconocidas y la tecnología e innovación como esperanza de futuro, se han ido mezclando en cada una de las ediciones, combinando además la esencia fundamental de estas fechas, el nacimiento de Jesús. Pero ¿cómo han sido hasta ahora los distintos «mapping» que se han proyectado en Sevilla?
2011: «La historia de Sevilla»
El primero de los «mapping», el de 2011, supuso toda una novedad para las cientos de miles de personas que acudieron a presenciarlo. Sin duda marcó un antes y un después en este tipo de espectáculos en la ciudad.
En esta primera proyección se pretendió acercar a los sevillanos a su pasado, a su historia, arrancando desde los fundadores de la ciudad: Hércules, Julio César… la construcción de la muralla romana, la espada de San Fernando, la Edad Moderna o ver cómo nevaba sobre la Giralda y la Torre del Oro sorprendieron a todos.
Lo mismo que la aparición de la estrella de Oriente que recorría de parte a parte la fachada plateresca del Consistorio, siguiéndola los Reyes Magos y encontrando al Niño Dios del Belén de La Roldana que se conserva en el convento de Santa María de Jesús.
2012: «La aventura de la innovación»
La segunda edición del «mapping», proyectado en la Navidad de 2012, tampoco dejó indiferente a nadie, si bien perdió, por así escribirlo, parte del efecto sorpresa y de novedad. En esta ocasión, ya con el patrocinio de una empresa de telefonía, se apostó por combinar el pasado con el futuro.
Así, tomando como eje «La aventura de la innovación» y potenciando en el comienzo la figura de San Isidoro, arzobispo de Sevilla y erudito, la nueva edición del «mapping» homenajeaba el talento que ha surgido y se ha desarrollado en la ciudad a través de sus siglos de historia.
Las imágenes que iban sucediéndose hacían alusión a la estrella polar en la formación del firmamento para, de pronto, aparecer un gran galeón que simulaba romper los muros de la ciudad.
No faltaron las alusiones a la Navidad y la nacimiento de Jesús, así como que «nevase» en toda la Plaza de San Francisco, uno de los momentos estelares de este espectáculo.
2013: «El espíritu de la Navidad»
El pasado año, por tercer vez consecutiva, el «mapping» volvió a ser uno de los protagonistas de estas fiestas. «El espíritu de la Navidad» fue su título y bajo él, los Reyes Magos incluso interactuaron con el público asistente.
La música se combinó con el montaje de un Belén y la Navidad aparecía con niños con juguetes del pasado.
No faltaron, como no podía ser de otra forma, los monumentos más emblemáticos –Plaza de España y la Torre del Oro- de la ciudad o las referencias culturales como el cincuentenario de la muerte de Luis Cernuda y la versión de un villancico de Francisco Guerrero del siglo XVI. Y, de nuevo, el magnífico Belén de La Roldana.