patrimonio

La huella jesuita de San Luis de los Franceses

La iglesia exterior, la capilla doméstica y la cripta del que fue Noviciado de la Compañía abrirán en 2015 tras su restauración

La huella jesuita de San Luis de los Franceses archivo

a. flórez/ r. maestre

Ahí está el mejor exponente del barroco europeo. San Luis de los Franceses , cerrado desde 2009 para unas complejas y cuidadosas obras de restauración que han devuelto a tres de los espacios de sus 6.000 metros cuadrados todo el esplendor pasado , el que lo convirtió en una joya escondida . Hasta su cierre sólo era accesible al público su espléndida iglesia exterior, a partir de 2015 , si se cumplen las previsiones que maneja la Diputación, su propietaria , podrán visitarse la capilla doméstica y la cripta del que fuera Noviciado jesuita hasta su última expulsión en 1835.

En la restauración , que ha presentado su artífice, el arquitecto Fernando Mendoza , al Premio Europa Nostra, se han invertido casi 4 millones de euros , del 1% cultural del Gobierno y más de la mitad de la Diputación, que ha destinado para otras dos fases 840.000 euros, que se emplearán en la reparación de las cubiertas inclinadas y las azoteas, montera de cristal y saneamiento de patios y cornisas y la adecuación de dos galerías que permitan la conexión entre la iglesia, la capilla doméstica y la cripta para su apertura al público. Esto conlleva la adaptación a la normativa de seguridad y prevención de incendios, aseos públicos y accesos a la visita para minusválidos.

Los casi 200.000 euros de la Fundación Sevillana Endesa para las iluminaciones artística de la capilla doméstica y la cripta y la ornamental de la iglesia realzan extraordinariamente un conjunto creado para formar sacerdotes jesuitas con un programa perfectamente diseñado en el que jugaban la arquitectura, la imaginería, la retablística, las reliquias, la luz natural, la acústica, la música, los efectos en el ojo y el alma para instruir a los novicios , camino de los últimos votos, y al propio pueblo que accedía al templo exterior.

La iglesia exterior

Es precisamente esta iglesia el único espacio conocido por el común de los sevillanos. De planta circular, fue construida en apenas 30 años, muy poco tiempo para la época, engaña sobre su tamaño en una suerte de multiplicación de espacios , quizá por el espectacular peso visual , por los frescos murales, las yeserías fingidas -todo ello restaurado- o los siete brillantes retablos de Duque Cornejo con los santos de la Compañía, que según la época del año quedaban iluminados naturalmente desde los ventanales ex profeso. El conjunto se cierra, a modo de auténtico joyero , con una gran cúpula de 13,5 metros de diámetro, que, como muchos recordarán, podía contemplarse en un espejo .

La capilla doméstica y su sacristía son joyas escondidas de este enorme complejo jesuita. Pinturas murales de Domingo Martínez , cuadros de caballete, cornucopias, cobres flamencos y más y más reliquias conforman estas estancias, en las que inmueble y muebles están completamente restaurados, a las que se accede por una puerta sobre la que se conservan restos mudéjares del que fue palacio medieval en el siglo XV. Impresionante el retablo mayor , al que un cristal del trasaltar rococó en la sacristía le presta maravillosas transparencias.

La cripta de cimentación

El último espacio visitable será la cripta, parte del soporte que cimentaba la iglesia , construida con la curiosa técnica de moldear el terreno para formar la cimentación, vertiendo una gruesa capa de cal que permitió a los albañiles obrar desde arriba para construir la bóveda . En ella, formando un montículo, se hallaron más de 200 restos de cadáveres .

Quedan por determinar las propuestas para San Luis , como la de formar parte de una ruta barroca , de albergar en sus estancias el futuro Museo Provincial , y concretar las fórmulas de sus usos culturales y turísticos . A juicio de Mendoza, sería necesario crear una sociedad de gestión para explotar el monumento y un pequeño centro de interpretación que hiciera tanto la lectura religiosa como la civil de esta espléndida huella jesuita , con su magnificencia exterior e interior, que no han conseguido borrar aquellos por cuyas manos pasó.

La huella jesuita de San Luis de los Franceses

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación