universidad
La Ciencia se deja querer en las universidades
La Hispalense y la UPO han organizado un completo programa de actividades de divulgación con motivo de la celebración de las Semanas de la Ciencia
![La Ciencia se deja querer en las universidades](https://s2.abcstatics.com/Media/201411/05/semana-ciencia-universidad--644x362.jpg)
Setenta estudiantes de Bachillerato tomaron ayer un «Café con Ciencia» en el Pabellón de Brasil, dentro del programa diseñado por la Universidad de Sevilla con motivo de la celebración de las Semanas de la Ciencia que se prolongará hasta el próximo día 14. El mundo de las nanopartículas, el desarrollo de medicamentos seguros o cómo investigar en Ciencias Sociales, fueron algunos de los aspectos que desarrollaron los profesores e investigadores de la Hispalense que secundaron esta iniciativa ante grupos de atentos jóvenes que seguían con interés sus explicaciones.
«La universidad mantiene su compromiso con la divulgación dentro de este evento anual a nivel europeo», destacaba el vicerrector de Investigación, Manuel García León, quien subrayó la necesidad de hacer ver a la ciudadanía la importancia de la Ciencia como una «apuesta estratégica para el desarrollo adecuado de la sociedad». La variedad es, en este sentido, la característica de la que participan la veintena de actividades que se han puesto en marcha desde la Hispalense. Así, desde un taller de depuración de agua en el Rectorado hasta una jornada de puertas abiertas en la Fototeca-Laboratorio de Arte (hasta el día 7 en el Centro Internacional de la Hispalense, en la avenida Ciudad Jardín), son algunas de las propuestas que tendrán cabida a lo largo de estos días, en los que no faltarán tampoco conferencias como las organizadas por el Instituto de Matemáticas (IMUS) o talleres de investigación sobre muy diversas temáticas, entre ellas la que enseña cómo evitar el anisakis (día 11, en el Citius de Reina Mercedes) o la que ilustra sobre los minerales en la vida cotidiana (del día 6 al 13, en el Citius de Reina Mercedes).
Las exposiciones tendrán, a su vez, un apartado específico con las organizadas en la Casa de la Cultura de Morón de la Frontera sobre «Arquitectura en potencia. La escuela de Sevilla» (hasta el 14 de noviembre) y la que puede visitarse en el Pabellón de Brasil (Paseo de las Delicias) en torno a «Biodiversidad y conservación de las comunidades de coral». Pero la Ciencia también saldrá a la calle con el encuentro que el día 11 acogerá, a las 20 horas, la Mercería Café Cultural con la investigadora Nieves Casas o con la misma charla divulgativa que el miércoles 12, a partir de las 19 horas, ofrecerá el doctor Manuel Conde sobre el ébola en el Museo Casa de la Ciencia.
Un trivial científico
En la Pablo de Olavide (UPO) 240 estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos tuvieron ayer también la oportunidad de disfrutar de un Café con Ciencia charlando con investigadores de esta universidad sobre cuestiones como la genética, la neurociencia, la historia o la informática. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UPO ha organizado numerosas actividades que pretenden acercar al público el trabajo que realizan los científicos, sus investigaciones, sus motivaciones, así como los espacios donde se genera el conocimiento.
Se estima que unos 700 estudiantes de centros educativos así como emprendedores y público en general participarán en los talleres prácticos, charlas, jornadas y visitas guiadas programadas a lo largo de estas dos semanas. Para esta edición, la UPO propone talleres prácticos de «Restauración de espacios degradados», «Descubriendo los árboles», «Materiales manipulativos: jugando con las matemáticas», el taller de Biotecnología «Aquí hay Ciencia», o «Cómo utilizar el gusano C.elegans para estudiar el sentido del olfato», así como los dos talleres «Apps en Android: crea tus propias aplicaciones de móvil», uno de ellos dirigido a emprendedores.
Los estudiantes también podrán participar en esta Semana de la Ciencia en el juego del Trivial Científico, donde pondrán a prueba sus conocimientos de Biología, Geología, Tecnología, Matemáticas o Química. El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) se sumará un año más a la Semana de la Ciencia abriendo sus puertas y ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de experimentar en sus laboratorios. Esta cita divide la visita en una parte teórica, donde se cuenta qué tipo de trabajo se desarrolla en el centro, y una serie de talleres prácticos.
El programa de actividades de la UPO se completa con la proyección del documental «La paleohuella ecológica: El origen», resultado de un proyecto en el que participan investigadores de la UPO y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), liderados por la científica Eloísa Bernáldez y que ha recibido financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.