HEMEROTECA

Colección gráfica de ABC: la Fiesta de la Flor contra la tuberculosis

Tan popular o más que la de la Banderita para Cruz Roja, la cuestación por las calles buscaba fondos para combatir la enfermedad

Colección gráfica de ABC: la Fiesta de la Flor contra la tuberculosis SERRANO / ARCHIVO ABC

FRANÇOIS GUITARD

La Fiesta de la Flor a beneficio de la Campaña de Lucha Antituberculosa llegó a ser tan popular o más que la cuestación de la Cruz Roja, conocida como Fiesta de la Banderita. Por supuesto, mucho más que cualquiera de las actuales peticiones callejeras de fondos para c0mbatir enfermedades.

La imagen de la Colección Gráfica de ABC corresponde a 1968, pero la cuestación venía celebrándose desde primeros de siglo en toda España. La primera referencia de la hemeroteca data de 1913 en Madrid, en que se celebra la Fiesta de la Flor a beneficio de los sanatorios erigidos por impulso del Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia . Los dos primeros sanatorios para esta enfermedad infectocontagiosa se levantaron en 1908 en la capital de España.

En Sevilla, se tiene conocimiento de la Fiesta de la Flor -no confundir con la Fiesta de la Flor Roja instituida por la UGT para obtener fondos para el periódico «El Socialista»- desde 1916. La primera cuestación contra la infección por el bacilo de Koch tuvo lugar en 1916, concretamente el 22 de abril, que era la fecha primaveral elegida en que tenía lugar.

La organización era similar al resto de provincias españolas: una Junta Antituberculosa se encargaba de allegar fondos para los sanatorios como el levantado en Triana en tanto que el Patronato de Damas, cuya vicepresidencia ostentaba la condesa de Lebrija, se encargaba de la fiesta. El blog «Postales y fotos antiguas de Sevilla» resume en una entrada la memoria de la cuestación publicada al año siguiente: 47.517,88 pesetas que se depositaron en la cuenta corriente del Banco de España de los Reales Patronatos de Instituciones Tuberculosas y a las que pronto se les dio utilidad: viaje y estancia de 24 chicos (una docena de cada sexo) en el sanatorio marítimo de Sanlúcar de Barrameda.

La Fiesta de la Flor cobró auge en los años 50 y 60, coincidiendo con el rebrote de la enfermedad en una población subalimentada y con carencias higiénico-sanitarias, con la participación de figuras destacadas de la época.

La reseña de ABC de Sevilla del 22 de diciembre de 1968 insistía en el éxito de la cuestación: «En muchos puntos de la ciudad se instalaron mesas petitorias presididas por distinguidas damas, y fueron muchas las señoritas que realizaron la postulación callejera. Entre éstas se verificó ayer un sorteo de regalos en la Diputación Provincial».

La imagen de esta Colección Gráfica de ABC está tomada en la hoy Avenida de la Constitución (entonces de Queipo de Llano) a la altura del edificio de Correos. El edificio del fondo es la Catedral. Todos los vehículos de la escena son de la marca SEAT: un 1.500 con licencia de autotaxi número 517 pintado de negro con la franja horizontal amarilla reglamentaria al que se acerca la voluntaria pidiéndole el donativo y otro más negro detrás, además de dos 850 y un 600 por delante del autobús municipal, en el que se aprecia la figura del cobrador sentado en perpendicular al sentido de la marcha junto a la puerta de acceso, que era la trasera.

Colección gráfica de ABC: la Fiesta de la Flor contra la tuberculosis

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación