día nacional sin juego de azar
Y tú, ¿tienes adicción al juego?
Responde a unas cuestiones que proponen desde la asociación sevillana de jugadores de azar en rehabilitación (Asejer) y descubre si lo eres
![Y tú, ¿tienes adicción al juego?](https://sevilla.abc.es/abc2010/sevilla/noticias/201410/29/actualidad/sevilla/media/juego-azar--644x362.jpg)
La ludopatía o juego patológico es un trastorno psicológico que consiste en la «necesidad imperiosa por jugar». En el Día Nacional sin juego de azar , desde la asociación sevillana de jugadores de azar en rehabilitación ( Asejer ) nos dan las claves para saber si eres un adicto al juego.
Pero, ¿cómo se detecta si una persona es un jugador patológico? Si contestas afirmativamente al menos a tres de las siguientes preguntas, según apuntan desde Asejer.
-¿Pasa con frecuencia mucho tiempo pensando en el juego?
-¿Le sucede con frecuencia que acaba jugando más dinero del que en principio pensaba jugar?
-¿Le sucede con frecuencia que acaba jugando durante mucho más tiempo del que en principio pensó?
-¿Nota que necesita jugar mucho más que al principio para sentirse bien?
-¿Ha tenido alguna vez síntomas de abstinencia? Es decir, ¿se ha sentido mal por no poder jugar o intentar disminuir la cantidad de tiempo o de dinero?
-¿Ha perdido alguna vez una cantidad considerable de dinero en el juego y ha vuelto a jugar al día siguiente para recuperarlo?
-¿Ha intentado alguna vez dejar de jugar o jugar menos dinero o tiempo? En caso afirmativo, ¿lo consiguió realmente?
-¿Ha dejado alguna vez de hacer algo importante como ir a trabajar, ir a clase, faltar a una cita o cuidar a los hijos por estar jugando?
-¿Juega con tanta frecuencia como para dedicar menos tiempo al trabajo, las aficiones o los amigos?
-¿Siguió jugando a pesar de saber que aumentarían los problemas que estaba teniendo con otras personas, como los miembros de su familia o los compañeros de su trabajo?
Asejer da tratamiento a personas afectadas por problemas de juegos de azar y otras adicciones sin sustancia como juego online, videojuego, compras compulsivas, etc. y a su núcleo familiar mediante grupos de autoayuda y ayuda mutua, con apoyo de psicólogos y trabajadores sociales.
Pero, ¿por qué no dejan de jugar?
Al principio no tienen conciencia de que es un problema y se autoengañan, creyendo que se controlan cuando son capaces de estar un día sin jugar. Cuando se dan cuenta se creen unos viciosos y no unos enfermos , por lo que ya han hecho algo de lo que se sienten avergonzados o culpables y no pueden, además, soportar la idea de comunicarlo a la familia.
Al adicto al juego debemos hacerle saber que es una enfermedad
Entonces comienzan a mentir, falsear la verdad, engañar a la pareja... También intentan dejarlo por sí mismos , sin que nadie se entere, y cuando vuelven a jugar se consideran más viciosos, escoria, malvados...
Las pautas a seguir cuando estamos ante un jugador según Asejer son: expresarle su malestar, hacerle saber que entiende que es una enfermedad , que tiene tratamiento, pero que sin su propia determinación no podrá salir de ella. Interesarse por la enfermedad y pedir ayuda. Y finalmente, acudir a un grupo de apoyo.
Más información en www.asejer.es .
Noticias relacionadas