HEMEROTECA

Colección gráfica de ABC: el Corral del Conde

La Sevilla de los corrales de vecinos quintaesenciada en un inmueble que se salvó reconvertido en edificio de apartamentos

Colección gráfica de ABC: el Corral del Conde SERRANO / ARCHIVO ABC

FRANÇOIS GUITARD

Probablemente no haya otro hábitat que haya marcado tanto las costumbres de la Sevilla popular como el corral de vecinos: conjunto de viviendas dispuestas en torno a una galería alrededor de un patio donde los inquilinos se proveían de servicios comunes como la cocina, el lavadero y los aseos y que servía de espacio para las relaciones sociales.

Sevilla tenía una considerabe colección de corrales de vecinos de los que apenas nos han llegado algunos ejemplos, del que el Corral del Conde de la calle Santiago que ocupa hoy la Colección Gráfica de ABC puede considerarse prototípico. En el centro podían contarse más de cien corrales y otros cincuenta en Triana, más una veintena en San Bernardo y San Benito hasta rondar una cifra muy cercana a las dos centenas.

El conde al que alude el patronímico es el conde de Olivares Pedro de Guzmán, enaltecido con la distinción nobiliaria por Carlos I en 1539 y al que se sumó el ducado en la persona de su sucesor Gaspar de Guzmán, el valido de Felipe IV magistralmente retratado por Velázquez. Probablemente, a principios del siglo XV ya existía el corral, aunque el aspecto con el que ha llegado hasta nosotros corresponde a las reformas del siglo XVIII. Se supone que sería mayor de lo que es en la actualidad. González de León calculaba en el siglo XIX que en él vivían en torno a cuatro mil personas. En el siglo XX, cuando está tomada la fotografía, sumaba 113 viviendas, por lo que no es improbable presumir que vivieran en él entre quinientas y seiscientas personas.

La fotografía de la Colección gráfica de ABC está tomada en la década de los años 20 del pasado siglo. Justo en la época en que los actores de cine Douglas Fairbanks y Mary Pickford, matrimonio en la vida real, visitaron el corral en el transcurso de una visita que hicieron a Sevilla en 1924. La imagen apareció en un reportaje de ABC de Sevilla de 1947 , pero cabe suponer por la indumentaria que corresponde a una época anterior a la Guerra Civil.

El Corral del Conde se salvó finalmente, pero no así el microcosmos de relaciones personales de sus habitantes. La penuria de comodidades condenó las viviendas colectivas en cuanto el nivel adquisitivo de sus moradores les permitió acceder a un piso. Tras un primer intento de rehabilitación a cargo del arquitecto italiano Aldo Rossi en 1975, la reforma integral para convertirlo en edificio de apartamentos se llevó a cabo entre 1981 y 1984 según un proyecto de José María Martínez Escribano.

El Corral del Conde se hizo popular por las sevillanas de El Pali, que recreaban en sus cuatro movimientos los acontecimientos más comunes que jalonaban la vida social en aquellos inmuebles colectivos: una pelea, un bautizo, un casorio y un funeral. La vida encerrada en cuatro momentos de los que marcan fecha en el calendario sentimental de sus habitantes.

Colección gráfica de ABC: el Corral del Conde

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación