HEMEROTECA

Colección gráfica de ABC: la Plaza de España anegada en la riada del Tamarguillo

En noviembre de 1961, la ciudad sufrió la más devastadora inundación de los tiempos modernos: 125.000 damnificados

Colección gráfica de ABC: la Plaza de España anegada en la riada del Tamarguillo

FRANÇOIS GUITARD

Esta imagen de la Colección gráfica de ABC puede inducir a error. La avenida de Portugal anegada pocos días después del 25 de noviembre de 1961 en la inundación del arroyo Tamarguillo bajo un hermoso sol de otoño puede tomarse como una riada más de las que sufría cada cierto tiempo Sevilla desde tiempos inmemoriales. Y no fue así.

La riada del Tamarguillo fue la más devastadora inundación de la época moderna en Sevilla con una magnitud hasta entonces desconocida: 125.000 damnificados al anegar cuatro millones de metros cúbicos de agua las tres cuartas partes de la ciudad, una extensión de 552 hectáreas. 30.176 sevillanos perdieron su hogar en la crecida de las aguas motivada por la rotura del dique de contención del arroyo Tamarguillo hasta en tres puntos. A primeros de diciembre, 29.386 viviendas habían sido declaradas inservibles por arruinadas o insalubres.

La brecha no se abrió solo en el muro de defensa del arroyo, sino también en la ordenación urbanística de la ciudad, marcada para siempre por la herida que dejó la lengua de agua de 1961. El polígono de San Pablo y la extensión de Sevilla por el este es la consecuencia más destacada de aquella terrible tragedia, agravada días después por el desastre luctuoso en que acabó la operación Clavel de socorro a los damnificados.

De la magnitud de la catástrofe y las terribles condiciones de vida de la población sevillana entonces da idea este párrafo en la crónica principal de ABC de Sevilla el martes 28 de noviembre: «Menos mal que la inundación acaeció un sábado por la tarde, cuando ya la mayoría de esos sevillanos había cobrado y también había hecho sus compras para cuarenta y ocho horas. De haber acontecido en otra cualquiera jornada de la semana, no hubieran tenido nada que llevarse a la boca, porque la gente vive al día y más que al día».

Pero nada de eso sale a relucir en la foto. Cinco automóviles (al menos dos Seat 1500 y un 600) han quedado a merced de las aguas en torno a la fuente de la plaza del Ejército español. Nada ha cambiado en estos 53 años: la zona terriza en torno a la fuente sigue sirviendo de aparcamiento informal. Un todoterreno oscuro con capota blanca (presumiblemente de la Guardia Civil) avanza por la avenida de Portugal a través de las aguas aquietadas y otro automóvil más pequeño lo sigue detrás. A lo lejos, se adivina un grupo de personas en torno a camiones y vehículos detenidos hasta donde llegó la crecida de las aguas a la altura de la Puerta de Navarra.

Sin embargo, lo más llamativo de la fotografía del Archivo de ABC está en la parte superior, en la Plaza de España, donde se aprecia cómo la lluvia y la riada desbordaron la ría y hay zonas todavía bajo el agua, como casi todo el Parque de María Luisa. Al fin y al cabo, una anécdota que no puede ocultar el daño que sufrió la ciudad.

Colección gráfica de ABC: la Plaza de España anegada en la riada del Tamarguillo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación