«La Asamblea General de Ganemos Sevilla no es lugar para un debate riguroso»
La formación impulsada por Izquierda Unida y Equo, que se presenta como «plataforma abierta a la ciudadanía», aprobó sus principales propuestas sin admitir ni votar enmiendas
«La Asamblea General de Ganemos Sevilla no es lugar para un debate riguroso». Así de tajante se mostró Juan Romero , uno de los promotores de la nueva formación impulsada por Izquierda Unida y Equo , para tratar de acallar las voces críticas que se alzaban en la que fue la primera asamblea ciudadana de la plataforma desde su fundación hace mes y medio. Así, en un acto que congregó a poco más de doscientas personas durante unas tres horas en el salón de actos del CEP Pino Montano , esta «plataforma abierta a la ciudadanía» aprobaba las propuestas que servirán como esqueleto para su estructura interna y su programa electoral .
El encuentro desencantó a muchos puesto que pasó a ser algo meramente «comunicativo» y en que no se ofreció la posibilidad de votar enmiendas . Y es que el planteamiento de la asamblea pasaba por dar a conocer el trabajo realizado por las más de cien personas que han conformado los diferentes equipos de trabajo de Ganemos Sevilla. Tras esto, se otorgaba la palabra a los asistentes para que planteasen posibles aclaraciones y aportaciones para, a continuación, aprobar mediante voto presencial la línea marcada en los diferentes borradores.
Sin embargo, esta estructura planteada por los organizadores del acto no tardó en generar dudas entre los asistentes. Los escasos dos minutos a los que se limitaba el turno de palabra y la posibilidad de réplica de la que disfrutaban en exclusiva los promotores de GS tampoco ayudó a aliviar tensiones. Los ruegos de algunos por habilitar de un mayor consenso ciudadano a la plataforma y las quejas de otros por la falta de debate interno fueron rebatidas por quienes había definido la estrategia y, más tarde, silenciadas por parte de los coordinadores del acto.
Dudas ante la falta de propuestas concretas
También fue objeto de crítica el documento de ejes programáticos presentado por Ganemos Sevilla. El exconcejal por Los Verdes en el Ayuntamiento de Sevilla, Ricardo Marqués , y el líder de Equo y cabeza de lista para las autonómicas en 2012, Esteban de Manuel , fueron los encargados de explicar las bases de un programa que algunos consideraron «tan genérico que lo puede firmar hasta el que ahora está en el poder», referencia a Zoido. Y es que la propuesta programática elaborada por un grupo coordinado por la ex representante de IU en el Parlamento de Andalucía, el Congreso de los Diputados y el Parlamento Europeo, Kechu Aramburu del Río no cumplía las expectativas de algunos de «ir a lo local y atender a las necesidades reales de la gente». El debate quedaba zanjado ante la aclaración de que la hoja de ruta pasa por tener un primer borrador de programa para enero y uno definitivo que debería estar aprobado un par de meses antes de las elecciones municipales.
Parecidos con Podemos o el escaso papel de la mujer inquietaron a los asistentes
También recibieron críticas los dos documentos fundamentales de Ganemos Sevilla: el de sus principios organizativos y su código ético . Pese a que los organizadores los presentaron como «los textos más sólidos y trabajados», fueron los que mayores dudas despertaron entre los asistentes a la asamblea. Así, la incapacidad por igualar el trabajo «de apertura ciudadana y democracia participativa planteada por otras formaciones» como Podemos o la escasa relevancia dada al papel de la mujer dentro de la plataforma despertaron el recelo de varios de los presentes acerca de los principios organizativos de GS. Sin embargo, la primera versión de estos documentos fue aprobada sin que ninguna de las enmiendas planteadas fuese llevada a votación asamblearia. Todo se traducía en incluir pequeños matices en los textos antes de votar la validez, o la enmienda a la totalidad, de las líneas generales planteadas por los promotores.
Noticias relacionadas