hacienda pública
El Ayuntamiento de Sevilla tendrá que pagar la deuda de PSOE e IU hasta 2030
Monteseirín pidió 419 millones a tres bancos distintos con unos intereses de hasta 46 millones tras gastarse hasta el dinero de los convenios urbanísticos
![El Ayuntamiento de Sevilla tendrá que pagar la deuda de PSOE e IU hasta 2030](https://sevilla.abc.es/Media/201410/14/monteseirin-torrijos-sevilla--644x362.jpg)
Según los datos que ha podido poner en orden casi cuatro años después la Delegación de Hacienda del Ayuntamiento, el gobierno formado por PSOE e IU pidió durante su último mandato un total de 419 millones de euros que estará pagando hasta el año 2030 en diversos préstamos concedidos por tres entidades financieras: BBVA, Banco de Crédito Local (BCL) y Sabadell-Dexia (los dos primeros forman parte del mismo grupo). El primero otorgó 67,1 millones, el segundo 172 y el tercero 180,4. Estas cantidades, además, no se usaron para las grandes infraestructuras que promovieron Monteseirín y Torrijos, ya que para llevar a cabo las «setas» de La Encarnación el exalcalde reconoció que se gastó el dinero recibido a través de los convenios urbanísticos. Y para la ampliación de Fibes hizo una encomienda de gestión a Emvisesa, a la que cargó la hipoteca. Estos más de 400 millones fueron para otros menesteres. Sin embargo, en el expediente de la financiación no están todos especificados. En primer lugar consta un informe realizado por el director general de Hacienda de aquella época en el que se indica que «teniendo en cuenta la situación actual de nuestra cartera de endeudamiento, se requiere realizar una serie de actuaciones a nivel financiero en orden a aumentar la vida media de las operaciones financieras». Es decir, la losa era insostenible y había que tomar medidas para alargar la vida de los préstamos. De lo contrario, no se podría hacer frente a ellos. Así que el gobierno de Monteseirín y Torrijos se puso manos a la obra para llevar a cabo una refinanciación a través de nuevos préstamos bilaterales o sindicados. El acuerdo fue pagar hasta el año 2028 la deuda total en 80 cuotas trimestrales. Es decir, Monteseirín y Torrijos hipotecaron no sólo al gobierno siguiente, sino los cinco mandatos posteriores al suyo. Una de las partidas que estamos pagando los sevillanos en esa refinanciación corresponde, por cierto, a los intereses pendientes con el BBVA por el préstamo que concedió para la Expo’92. Es decir, terminaremos de pagar dentro de 16 años un capital que se pidió hace 22, por lo que la Exposición Universal habrá tardado más en pagarse que una hipoteca de las nuevas a 30 años.
Pero, además, justo antes de abandonar el poder, y con la finalidad de generar una carencia de pagos y retrasar su vencimiento en dos años para dejar de pagar capital, el gobierno municipal volvió a refinanciar la deuda modificando los tipos de interés al alza. Todavía más. Según el informe de la Tesorería Municipal, las nuevas condiciones implicaron un incremento de 33.034.189,98 euros, en el escenario más favorable, y de 45.986.402,84 euros, en el más desfavorable. El plazo inicial de vencimiento era el 24 de julio de 2028. Tras la refinanciación in extremis, estaremos pagando hasta el 23 de julio de 2030. La primera cuota en la que se pagó capital fue la del 23 de enero de 2012, ya con Zoido como alcalde. Sólo en este año 2014, esta operación supondrá para las arcas municipales una carga financiera de más de 14 millones de euros de principal más otros 14 millones de intereses. Casi 30 millones de euros. Si se compara el conocido «prestamón» de Monteseirín con el Plan de Pago a Proveedores aprobado por el PP para, por cierto, abonar las facturas pendientes del pasado —algunas estaban incluso en pesetas—, un sólo año de intereses del primero resulta dos millones más caro que el interés total del segundo.
Un informe del interventor explica todo esto con un dato terminante: los ingresos corrientes del Ayuntamiento cuando se firmó el crédito bancario eran de 677,7 millones incluyendo a las empresas municipales. La deuda con los bancos era, sumando este «prestamón», de 619 millones de euros, lo que significa que en términos porcentuales el Ayuntamiento destinaba el 91,36% de sus ingresos a pagar a los bancos. Le quedaba apenas un ocho por ciento para mantener su actividad. Eran tiempos en los que el gobierno municipal compró, por ejemplo, el cuadro «Santa Rufina», atribuido a Velázquez, por el que tiene que abonar 12,4 millones de euros a Focus-Abengoa a razón de 500.000 euros anuales hasta 2082.
Noticias relacionadas