![Los campos de la muerte con los que los nazis ejecutaron la «Solución final»](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201410/23/Auschwitz-Foto--644x362.jpg)
Los campos de la muerte con los que los nazis ejecutaron la «Solución final»
Auschwitz-Bierkenau, Treblinka o Mauthausen, algunos de los infames lugares donde se perpetró el plan de Hitler
Actualizado: GuardarAuschwitz-Bierkenau, Treblinka o Mauthausen, algunos de los infames lugares donde se perpetró el plan de Hitler
12345678910Auschwitz-Bierkenau
Vista de la entrada en Auschwitz, que hoy permanece igual que estaba en tiempo de los nazis - ARCHIVO Situado las proximidades de Oswiecin, en la Polonia ocupada por los alemanes tras invadir el país en 1939, estuvo en funcionamiento desde el año 1940 hasta la llegada de las tropas soviéticas en enero de 1945 (día 27). Auschwitz es sin duda el más conocido de los campos de exterminio montados por los nazis y en el que se llevó a cabo el mayor número de asesinatos. Se calcula que tras sus muros y alambradas perecieron no menos de un millón de personas, principalmente judíos, aunque entre las víctimas se encuentran también prisioneros de guerra rusos, ciudadanos polacos y gitanos.
Archivo Fernández-Xesta.
Treblinka
Judíos polacos, supervivientes del levantamiento del gueto, son conducidos al campo de Treblinka para su ejecución - ARCHIVO Construido en las inmediaciones del pueblo del mismo nombre en la Polonia ocupada, Treblinka, a un centenar de kilómetros de Varsovia, sería una de las seis instalaciones destinadas específicamente a ser campo de exterminio y a él irían a parar, por ejemplo, los numerosos sobrevivientes de la revuelta del gueto de la capital polaca. Como campo de exterminio, entró en funcionamiento en julio de 1942. Sus instalaciones eran muy deficientes, hasta el punto que los prisioneros no disponían ni de alojamiento, siendo asesinados inmediatamente después de su llegada al campo. Tras el asesinato de no menos de 850.000 judíos y gitanos en menos de un año y medio, sería desmantelado en octubre de 1943.
Archivo Fernández-Xesta.
Belzec
Un grupo de gitanos internados en Belzec, en donde personas de esta etnia compartirían la fatal suerte de los judíos a manos de sus carceleros nazis - ARCHIVO Establecido a finales de 1941 en los alrededores del pueblo de Belzec, en la región de Lublin, en el sureste de la Polonia ocupada, este campo no estaría operativo totalmente hasta marzo del año siguiente, para ser desmantelado en mayo de 1943, pasando sus prisioneros y guardianes a otros campos de mayores dimensiones y de construcción posterior. Clasificado como campo de exterminio, a lo largo del año en que estuvo en funcionamiento se calcula que perecieron en él alrededor de 600.000 personas, la mayoría de origen judío, pero también una alta proporción de gitanos.
Archivo Fernández-Xesta.
Chelmno
Un grupo de judíos de Lodz llega al campo de Chelmno conduciendo sus propias carretas campesinas - ARCHIVO Construido también en Polonia, en las inmediaciones de Chelmno Nad Nerem, en la zona central del país, el campo de exterminio de Chelmno estaba rodeado de pequeñas poblaciones con guetos judíos, en los que periódicamente se procedía a detener a sus habitantes para llevarlos a sus instalaciones. Allí se gaseaba a los prisioneros, procediendo inmediatamente después a su cremación. Chelmno, levantado en diciembre de 1941, tuvo dos fases de funcionamiento. Cerrado provisionalmente en abril de 1943, fue reabierto en mayo de 1944, siendo clausurado definitivamente en enero de 1945 ante la inminente llegada a sus instalaciones de las tropas del Ejército Rojo. Prácticamente todas sus víctimas fueron judíos, calculándose que el total de asesinados llegarían a los 350.000. Sólo de la cercana ciudad de Lodz se supone que perecieron en ese campo 10.000 personas.
Archivo Fernández-Xesta.
Jasenovac
Dos presos proceden a transportar cadáveres de otras víctimas del terror de la ‘Ustacha’ ante la mirada de un soldado alemán, que aparece al fondo de la foto - ARCHIVO No se trata de un campo alemán, sino croata, montado por la Ustacha de Ante Palevic y considerado como el de tratamiento más cruel con las personas allí detenidas. Al contrario que en los demás campos de la muerte, en Jasenovac no fueron los judíos las principales víctimas de los asesinatos masivos, sino los serbios. Pero también se asesinaron hebreos, bosnios, gitanos, eslovenos y comunistas de toda nacionalidad. Allí fueron también a parar un buen número de partisanos que luchaban en las filas de Tito. En funcionamiento desde agosto de 1941 hasta que fue ocupado por los partisanos en abril de 1945, el número de asesinatos cometidos tras sus muros oscila según las fuentes entre los 350.000 y los 400.000.
Archivo Fernández-Xesta.
Majdanek
La frase “Arbeit macht Frei” (El trabajo os hara libres) recibía a los deportados a la llegada al campo de Majdanek, inicialmente organizado para que los allí internados se dedicaran a la fabricación de pertrechos de guerra - EPA Construido en los suburbios de la ciudad de Lublin, en el este de Polonia, y al contrario que la mayoría de los demás campos de exterminio, no se encontraba en medio de una zona boscosa y de difícil localización. Operativo desde 1941, sería ampliado al año siguiente. Inicialmente se empleó para que en sus instalaciones trabajaran los detenidos en la fabricación de armas y municiones, pero finalmente fue transformado en campo de exterminio, con la puesta en marcha de duchas de gas para los asesinatos masivos y de crematorios para deshacerse de los cadáveres. La llegada de las tropas soviéticas, el 23 de julio de 1944, sorprendió al campo en pleno funcionamiento, sin que diera tiempo a los guardianes a destruir las instalaciones más comprometidas, la evacuación de los prisioneros o la eliminación de documentación. El número de asesinatos en este campo se calcula en torno a los 250.000, entre ellos, además de judíos, se cuentan eslavos y prisioneros del Ejército Rojo.
Archivo Fernández-Xesta.
Maly Trostenets
Pertrechos y enseres de los deportados se acumulan en los alrededores del campo de exterminio de Maly Trostenets - ARCHIVO Ubicado en los alrededores de la ciudad de Minsk, en Bielorrusia, este campo de exterminio estuvo operativo desde julio de 1941, inmediatamente después de la llegada de las tropas alemanas durante el desarrollo de la Operación Barbarroja. Inicialmente campo de concentración de prisioneros de guerra, en mayo de 1942 es transformado en campo de exterminio y continuó en dicha función hasta ser liberado por el Ejército Rojo en julio de 1944, poco después de su evacuación por los alemanes y la destrucción de parte de sus instalaciones. En sus cercanías, en el bosque de Shashkowa, se asesinó a unos 100.000 judíos bielorrusos y en el de Blagowshtchina, otros 50.000. En el propio campo perecieron alrededor de 200.000 personas.
Archivo Fernández-Xesta.
Sobibor
Lugar en que se encontraba el apeadero de los trenes que llevaban a los deportados al campo de Sobibor - ARCHIVO El campo de Sobibor, que toma nombre de la aldea polaca en cuyas cercanías fue construido, sería operativo como campo de exterminio entre abril de 1942 y octubre de 1943, cuando fue transformado en campo de concentración por orden directa del Reichführer de las SS, Heinrich Himmler, tras la mayor fuga de prisioneros llevada a cabo durante la guerra de una de estas terribles instalaciones. A pesar de que sólo estuvo en funcionamiento poco más de un año, fueron asesinadas allí unas 180.000 o 200.000 personas entre judíos, polacos, eslavos y prisioneros del Ejército Rojo.
Archivo Fernández-Xesta.
Mauthausen
Recibimiento por parte de los presos españoles a las fuerzas norteamericanas que liberaron el campo, dos días antes de la rendición incondicional de Alemania - ARCHIVO Levantado Austria, entre las localidades de Mauthausen y Gusen, a una veintena de kilómetros de la ciudad de Linz, era un complejo que alojaba una serie de campos de trabajo, llegando a convertirse en el mayor campo de concentración de los que disponían los nazis en Europa. En sus instalaciones se construía todo tipo de pertrechos militares, llegando a ensamblase en ellas los Me 262 (los primeros aviones a reacción operativos del mundo). Además de judíos, allí se encontraban detenidos polacos, rusos, disidentes húngaros, republicanos españoles y franceses, así como delincuentes y políticos alemanes e italianos. No incluido entre los campos de exterminio, ni destinado específicamente a la ejecución sistemática de los presos, se puede considerar, sin embargo, como un campo de la muerte por el alto número de personas que allí perdieron la vida. Operativo entre agosto de 1938 hasta su liberación por el ejército norteamericano en mayo de 1945, se calcula en torno a 100.000 el numero de personas que perecieron en su recinto.
Archivo Fernández-Xesta.
Buchenwald
Soldados americanos contemplan, a la liberación del campo, un grupo de cadáveres de internados en el campo de Buchenwald - ARCHIVO Instalado en la propia Alemania, en las cercanías de la ciudad de Weimar, fue uno de los primeros campos instalados por los nazis, ya que se encontraba operativo desde mediados de 1937, en principio para albergar a opositores políticos al régimen de Hitler. Más tarde pasó a ser ocupado también por detenidos judíos y, una vez iniciada la guerra, llegaron a sus instalaciones detenidos de numerosos países de la Europa ocupada por los alemanes. Sus instalaciones y personal fueron utilizados como mano de obra esclava en la industria militar. No fue tampoco campo de exterminio, aunque en él se llevaron a cabo experimentos médicos con los detenidos. No obstante, el número de fallecidos también justifica su inclusión en el listado de campos de la muerte, ya que, a causa fundamentalmente de enfermedades, extenuación y falta de salubridad, se calcula que no menos de 60.000 personas perecieron en Buchenwald, en donde también se dieron, más esporádicamente, fusilamientos entre los detenidos.
Archivo Fernández-Xesta.